Mostrando entradas con la etiqueta Marguerite Duras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marguerite Duras. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

Fragmento del lunes


Si habéis leído las entradas de ayer, veríais que Marguerite Duras falleció hace 9 años. A parte del post anterior, un poco más histórico con el que recordábamos su trayectoria, también queremos dedicarle el fragmento del día. 

"Le pregunto si es normal estar tan tristes como estamos. Dice que es debido a que hemos hecho el amor durante el día, en el momento álgido del calor. Dice que después siempre es terrible. Sonríe. Dice: tanto si se ama como si no se ama, siempre es terrible. Dice que pasará con la noche, tan pronto como llegue la noche. Digo que no sólo es debido a haberlo hecho durante el día, que se equivoca, que estoy inmersa en una tristeza que ya esperaba y que sólo procede de mí. Que siempre he sido triste. Que también percibo esa tristeza en las fotos en las que aparezco siendo niña. Que hoy esta tristeza, aún reconociendo que se trata de la misma que siempre he sentido, se me parece tanto que casi podría darle mi nombre."

El amante
Marguerite Duras
1984

domingo, 3 de marzo de 2013

9 años sin Marguerite


"Escribir: es lo único que llenaba mi vida y la hechizaba. Lo he hecho. La escritura nunca me ha abandonado."

Hoy hace 9 años que nos despedimos de Marguerite Duras para siempre. Marguerite murió de cáncer en París a los 81 años.


Un poco de historia
Marguerite Duras nació el 4 de abril de 1914 en Gia Dinh (Vietnam), localidad que pertenecía a la Indochina francesa lo que la inspiraría para muchas de sus obras.

En el año 1932 se trasladó a París, en donde estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de la Sorbona, graduándose en 1935, año en el que comenzó a trabajar como secretaria en el Ministerio de Colonias.

En 1939 contrajo matrimonio con Robert Antelme y dos años después abandonó su trabajo en el Ministerio.

En 1942 se casó con Dyonis Mascolo y consiguió publicar su primera novela, “Les Impudents” (1942). 

"Para abordar la escritura hay que ser más fuerte que uno mismo, hay que ser más fuerte que lo que se escribe."

En la época de la ocupación nazi, Marguerite se afilió al Partido Comunista, colaborando activamente con la Resistencia. A mediados de la década de los 50 abandonó esta afiliación, disconforme con algunas tendencias ideológicas que consideraba machistas, y desencantada con las políticas totalitarias seguidas en la Unión Soviética.

Su producción como escritora abordo temas como la soledad, el amor o la muerte, siempre contando con algún trazo autobiográfico

Marguerite trabajó asiduamente en el cine, trabajó como guionista y colaborando con gente como René Clément en “This angry age” (1958) o Alain Resnais en “Hiroshima Mon Amour”.

En 1967 dirigió su primera película, “La Música” (1967). Su filmografía como directora se significó por el vanguardismo y la experimentación.

A partir de los años 80, Marguerite, que sufrió de alcoholismo, dio inicio a una relación sentimental con el actor y escritor Yann Andreá Steiner, habitual intérprete de sus películas, como así lo fue también Gérard Depardieu.

La novela “El Amante” (1984), llevada al cine por Jean-Jacques Annaud con el protagonismo de Jane March y Tony Leung, le sirvió para conseguir el premio Goncourt.


"La escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida."