Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Recordando el 2012....

Aunque hace más de un mes que el año ha empezado no nos hemos resistido a hacer un recopilatorio de los libros más destacados del año 2012.
Los más vendidos, los más famosos, los más premiados.....

¿Pensais que falta alguno?


lunes, 18 de febrero de 2013

Libros.... de cine......

Anoche tuvieron lugar los Premios del cine Español, nuestro Goya, y como todo el arte está intrinsicamente relacionado entre si  nos atreveemos, sin ser expertos en la materia a destacar un mini listado de libros que tratan del séptimo arte dentro de nuestras fronteras.

Esperamos que os guste!.


-Viaje al cine Español. 25 años de los premios Goya:

Un libro que conmemora el 25 aniversario de los Premios Goya, y que acercará al lector a cada una de las profesiones relacionadas con el mundo del cine.
 
 Veinticinco es un número de años lo suficientemente importante para hacer balance, y VIAJE AL CINE ESPAÑOL es un homenaje a los oficios del 

 cine, hecho desde el cine y para el cine. Son sus protagonistas los que dan voz a cada rincón de la profesión: actores, directores, montadores, maquilladores, fotógrafos, músicos…
Este libro explica el origen de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas y el impacto que la institución ha venido cosechando a lo largo de todos estos años en favor de la difusión y promoción del cine español, en especial gracias a su acto más emblemático y visible: la gala de los Premios Goya que, cada año, reconoce la labor de los mejores profesionales de nuestra industria.




- Las grandes peliculas del cine español:


Este libro recoge las más grandes películas del cine español, desde La aldea maldita hasta Volver, pasando por clásicos de Benito Perojo, Francisco Elías o Edgar Neville hasta llegar a los directores más modernos: Alejandro Amenábar, Julio Medem, Fernando León o Isabel Coixet. Sencillo y sintético, tiene como principal finalidad aproximar a los aficionados a nuestra cinematografía. Y demostrar, asimismo, que estas películas han sido aplaudidas por la crítica y espectadores de nuestro país.





- Cine español en cien peliculas:
 

Un libro necesario para aventurarse y descubrir la historia de nuestro cine a través de completos análisis cinematográficos, cuya amenidad y claridad de exposición guiarán tanto al lector especializado como a aquel que quiera descubrir a los directores, actores y actrices que han formado parte de nuestras vidas en la oscuridad de la sala de cien.Libro imprescindible para descubrir la historia de nuestro cine a través de completos análisis cinematográficos que guiarán tanto al lector especializado como al aficionado al séptimo arte. Este libro es un punto de referencia a tener en cuenta para los estudiosos y una guía más que completa para aquellos que se acerquen por primera vez a la historia del cine español.






-Enciclopedia del cine español 










-Biblioteca del cine español


Desde sus orígenes fundacionales, a finales del siglo XIX, hasta su realidad en el presente, a comienzos del XXI, una parte decisiva y con frecuencia harto reveladora del cine español ha mantenido siempre nutritivas raíces hundidas en la producción literaria que alimenta numerosas parcelas y ámbitos sustanciales de su creatividad fílmica. La tarea de rastrear y localizar esas raíces, sacarlas a la luz, expurgar la maleza que con frecuencia las ha recubierto -e incluso adulterado- durante años y años, documentarlas adecuadamente y proponer una catalogación de éstas es el empeño de la presente publicación, concebida para levantar acta de la Biblioteca de referencia que se oculta, o que mantiene sus cimientos, bajo centenares y centenares de películas. A diferencia de otros trabajos que la preceden con parecidos o 
 equivalentes objetivos, esta Biblioteca del cine español no es una radiografía de las relaciones entre el cine español y la literatura española, sino de los vínculos creativos que mantiene el cine español con todas las formas literarias (directas o paralelas) que alimentan nuestro cine, provengan éstas de donde provengan, pertenezcan a un género o a otro, cualquiera que sea el idioma en el que se expresen o el país en el que tengan origen.




- Fotogramas 2000 años de cine:  

Después del éxito de “Mis Problemas con Amenábar”, el dueto de personajes más trash de la historieta patria (no en vano viven en un vertedero) se atreven ahora con la historia del cine como sólo Mostrenco y Che-Qué-Loco podrían hacer. La historia arranca cuando desde la revista Fotogramas les encargan que para su número 2.000 (que sale este mes de mayo) cuenten la historia del séptimo arte.

domingo, 17 de febrero de 2013

Recomendamos.... www.Quelibroleo.com


Estos dias he estado probando una web que no habia visto hasta hace poco: Que libro leo.
Y después de unos dias viendo su funcionamiento y lo que ofrece estoy encantada con ella.

Hay muchos sitios donde descubrir libros, votar, organizarlos y descargar ebooks, pero hasta ahora, al menos yo, no habia conocido ninguna en la que hicieran la fabulosa labor de recomendarte nuevas lecturas en base a tus gustos.

El proceso es muy sencillo: Te registras, votas los libros que has leido y automaticamente te aparecen los 10 primeros libros que mas se ajustan a tus gustos teniendo en cuenta las puntuacione que has dado y las puntuaciones medias que tienen todos los libros (obtenidas de las puntuaciones dadas por otros lectores).

Las recomendaciones son siempre 10 libros los cuales puedes eliminar de la lista si no te interesan o puntuar si ya lo has leido y en su lugar aparecerá uno nuevo.

Además la web te permite dejar tus comentarios sobre los libros, ir añadiendo títulos a un listado de "próximas lecturas" con aquellos nuevos que descubras (otra cosa estupenda que tienen este y otros espacios) y recomendar libros a personas en concreto introduciendo su email.

Por otro lado cuenta con un sistema de comunidad: club de lectura, blog... y listado de aquellos usuarios con gustos parecidos a los tuyos.

A priori estas son lnas cosas más destacadas de la web pero seguro que le sacais mucho más jugo.

Yo no llevo ni dos dias usándola y mi lista de libros pendientes de leer ha crecido considerablemente gracias a ellas.

¿La conociais? ¿Os gusta? ¿Conoceis otras similares?


miércoles, 5 de diciembre de 2012

La bibliotecaria de Auschwitz - Antonio G. Iturbe


Antonio G. Iturbe, es un zaragozano al que el destino eligió para escribir uno de esos libros que hacen mella en el corazón. Y por ello se confabuló para ponerle por delante una serie de migas de pan que sabia que le iban a interesar, y que él siguió hasta dar con la protagonista de su novela “La bibliotecaria de Auschwitz”.

La historia de este libro comienza con otro libro, “La biblioteca de noche” donde Iturbe conoce por primera vez la figura de una pequeña judía que se convirtió en la bibliotecaria secreta de un subcampo de Auschwitz. Comienza a tirar del hilo, a buscar documentación, a preguntar a la fundación Yad Vashem del Holocausto en Israel y a viajar incluso al hoy en día fantasmal campo de Polonia para descubrir más. 
Sin embargo encuentra poca cosa.

Pero de nuevo el destino se cruza en su camino en forma de otro libro: “The Painted Wall” de Oto Graus.  Iturbe, tras varias búsquedas, descubre una dirección de correo a la que se podía solicitar la obra. Escribe preguntando si es posible adquirirlo. Le contestan. Y la sorpresa para el autor llega con la firma que responde a su mail: Dita Adlerova.  El destino hace que Dita Adlerova le confirme tras un nuevo intercambio de correo que en efecto, su nombre de soltera es Dita Kraus y si, ella fue la bibliotecaria de Auschwitz.

Bastaron unos cuantos correos, para que autor y protagonista se vieran en Praga, donde reside Dita. Allí Iturbe bebió la historia real y sin cliches de por medio y visitó de la mano de la bibliotecaria, el gueto de Terezín, el primer destino de la familia Klaus en su trágico destierro.

Si la historia del encuentro entre el autor y la protagonista del libro es especial, no es difícil comprender que de él haya surgido una novela (real) que transmite cosas tan dispares como ternura y horror.



Dita y sus padres vieron como su vida cambiaba paulatinamente desde el momento en que las autoridades alemanas deciden agrupar a los judíos de la ciudad de Praga y ciudades cercanas en el gueto de Terezin, un lugar con todas las comodidades necesarias: higiene, educación, distracciones, parques, tiendas…. Pero destinado única y exclusivamente a los judíos. El primer paso de una separación del mundo real que poco más tarde tuvieron que abandonar para ser de nuevo trasladado a, esta vez si, un campo de concentración con un nombre más conocido: Auschwitz.

Auschwitz no era realmente un campo en si mismo, si no que estaba formado por numerosos campos separados entre ellos y de distintas categorías y dureza. La familia Klaus pudo sentirse afortunada (incluso dentro de la miseria de Auschwitz podías tener aún peor suerte) ya que fue destinada a uno de los poquísimos campos familiares creados para los judíos. En ellos, podían convivir los miembros de una misma familia juntos, siendo únicamente separados en barracones a la hora de dormir. [1]
Hasta este punto no hay nada diferente ni extraordinaria que hiciera que Dita destacara entre los miles de judíos que sufrieron las mismas consecuencias que ella. Sin embargo, ocho libros hicieron que una niña de 14 años se convirtiera en la persona que mantenía y distribuía la ilusión y la esperanza entre las personas que compartieron con ella aquel campo.

La colaboración entre varios adultos que decidieron mantener la educación de los niños dentro de sus posibilidades, con el fin de darles la dignidad que les querían arrebatar y al mismo tiempo hacer de ese tiempo de estudio un paréntesis que los alejara del polvo y al miseria que les rodeaba, hizo que se creara un barracón – escuela donde se impartían clases de diversas materias sin ninguna ayuda material a excepción de los ocho libros que de forma prohibida habían conseguido.
Estos ocho libros quedaron a cargo de una niña de 14 años que se enfrentó a sus miedos para protegerlos sabiendo que el precio si eran descubiertos sería su propia vida.


A partir de este punto, la historia de Dita dentro del campo de concentración dependerá e irá unida a sus libros.
A través de su existencia Iturbe nos hará sentir un abanico de sensaciones que se solapan a través de sus páginas: miedo, ternura, esperanza, rabia, valentía….

Antonio G. Iturbe no ha escrito una historia muy diferente a otras que se nos han contado basada en campos de concentración, muchas de ellas basadas también en testimonios reales, la más conocida la de Ana Frank. Y sin embargo son varias las razones que hacen de ella una historia para destacar, una historia que se te queda en la memoria y en el corazón incluso antes de terminar de leerla.
El hecho de haber contado con algo tan valioso como el relato de primera mano de Dita Klaus, ahora Dita Adlerova, es sin duda el punto de partida de este “algo” tan especial. El hecho de “contar” y no “inventar” o “adaptar” y que el lector tenga este dato en su cabeza mientras lee hace que todo se magnifique, lo bueno y lo malo, pues que no es algo que se haya imaginado o que se haya basado en un hecho, es algo real, que ocurrió tal cual.

Aparte de ello, Iturbe tiene en este libro la maestría de describir de una forma incuestionable cada suceso, por duro que sea, sin necesidad por ello de entrar en lo escabroso o en una dureza que se nota artificial para el morbo del lector. Personalmente creo que no olvidaré nunca el párrafo y medio en el que describe los últimos momentos de Dita antes de su liberación (suceso que ella ignora que va a ocurrir) con una crueldad sin artificios, con una transimisión del asco a la podredumbre y a las infernales condiciones en las que se encuentran. No quiero desvelar mas pero espero que todo aquel que se haya leído la novela sepa inmediatamente a que momento me refiero.

La  descripción de de cualquier entorno te transporta automáticamente al lugar. Personalmente puedo afirmar que tanto la ciudad de Praga como el campo de Terezín que he visitado quedan perfectamente plasmados. Al leerlo era imposible no recordar las calles praguenses, la plaza de Terezin donde paseaban las familias, la escuela donde estudiaban los niños judíos, o los barracones que dejaban escapar la verdadera intención del campo.  El que Iturbe los recorriera solo añade si cabe un “realismo más real” a la historia.

Una historia de fuerza, esperanza, lucha, determinación, valentía y tenacidad de una niña de apenas 14 años narrada por ella misma y escrita por un autor con la facilidad de trazarla como es contada.





[1] En los campos de concentración alemanes se separaba a la gente por sexos, separando con ellos a los hombres y mujeres de una misma familia en diferentes subcampos separados por alambradas que nunca podian cruzarse.

sábado, 4 de junio de 2011

"La ladrona de libros" (Markus Zusak, 2006)



***
Título original: The Book Thief
Sinopsis editorial:
«Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.»Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con esas palabras escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.

POR NELYJIM

"La ladrona de libros" de Markus Zusak es un titulo que llevaba mucho tiempo entre mi lista de libros para leer. Su argumento a priori me parecía interesante y tratándose de un libro ambientado en la Segunda Guerra Mundial era obvio que acabaría leyéndolo.

"La ladrona de libros" es un libro cuando menos peculiar en la historia pero sobretodo en la forma de su narración. Si algo hay que destacar de él sin duda es esto. No es un libro fácil de seguir, y a veces cuesta pillar el hilo de lo que cuenta, no porque la historia sea enrevesada o con muchas tramas abiertas si no porque su narrativa no tiene la típica estructura que tienen la mayoría de libros al menos lo mas comunes.

La primera sorpresa y la primera anormalidad que te encuentras es que quien te narra la historia es ni mas ni menos que la misma muerte. No, no desvelo nada porque desde el primer momento deja claro quien es, en las primeras dos o tres hojas de forma velada y a partir de ahí de una forma tajante.
No es la típica muerte que nos podamos imaginar, fría, dura, horrible y con un único fin. Esta muerte es simplemente el hecho objetivo de que todos algún día de una forma o de otra tendremos que dejar que nuestro alma (claro para quien crea en esto) tiene que ir a otro sitio, no sabemos a cual ni porque razones se rige pero es así. Es una muerte consciente de su negro papel, formal en su trabajo y sin reticencias a la hora de hacerlo, pero a la vez es una muerte dulce que sabe que a veces se lleva a quien aun no debería llevarse, y que es consciente de que su papel en esta vida no es el mas adecuado para hacer amigos. En resumen es una muerte que hace su trabajo.

El primer punto diferente es el narrador pero no acabada ahí. La narración también se sale fuera de lo corriente, al menos para el tipo de lectores a quien va dirigida una novela como esta que no es desde luego a un publico minoritario, y diferente porque intercala anotaciones, explicaciones, definiciones a lo largo del texto, de una forma natural, enmarcándolas dentro del propio texto como si se tratase de una pequeña ayuda para el lector que enriquece mas la historia pues cada una de esas pequeñas notas tiene un significado especial.

En cuanto a la historia en si, no es seguramente de las mas originales en cuanto al tema de judios-nazis. Seguramente el argumento no va mas allá de otros muchos:
Liesel, una niña alemana de 9 nueve años a quien la guerra a asaltado sin sentido en mitad de la Alemani nazi se ve involucrada entre los bombardeos, las pequeñas anécdotas y los hechos mas trágicos de un periodo que no entiende, cuando su madre la deja en adopción a un matrimonio afable ajeno a las ideas propias de la Alemania en la que viven.

Contado así es verdad que esta novela no tiene nada especial, al menos en cuanto a la historia se refiere. Hay muchisimos libros sobre las vivencias de niños a ambos lados de la línea de la Segunda Guerra Mundial: Ana Frank, El niño del pijama de Rayas, la llave de Sarah...

Tal vez no aporta nada nuevo este libro, salvando el hecho de que es la propia muerte quien lo narra y aun así tampoco es un dato realmente innovador.
Sin embargo este libro sin parecerlo es una pequeña joya de delicadeza y dulzura.

Reconozco que cuando comencé a leerlo me costó bastante encontrarle el punto, me aburría y no entendía muy bien a donde quería llegar a parar, solo eran capítulos tras capítulos de descripciones, de historias..... sin embargo hay un punto no se muy bien cual en que sin darte cuenta te dejas envolver por la ternura y la inocencia de la niña que pagina tras pagina se va convirtiendo delante de ti en un ser humano fuerte, inconformista con aquello que todavía no llega a entender, consciente de lo que pasa a su alrededor sin saber muy bien que es lo que esta ocurriendo.

La tensión y la emoción van en crescendo casi al llegar a mitad de libro. Para mi gusto un poco tarde, pero hay que aguantar.
Todo esto viene aderezado con las pinceladas que la muerte te va soltando, las pequeñas pistas como migas de pan para mantenerte en vilo y pendiente de lo que va a pasar. Sin contarte nada te lo cuenta todo y aun así cuando llega el final no puedes evitar sorprenderte y emocionarte.

Lo único que puedes pensar es que no es el final mas acorde para este libro, para el recorrido que ha hecho, la delicadeza, la ternura....

Si tuviera que definirlo de alguna forma, solo se me ocurre una palabra perfecta para "La ladrona de libros", y es "Bonito". Sin dudarlo es una historia bonita, que sin tener un final de cuento de hadas (es difícil que cualquier libro ambientado en época nazi lo tenga) te cala hondo y te hace sonreír. Tal vez ese sea el verdadero encanto.