Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

El escondite - Trezza Azzopardi

Hay libros de los que te gusta y te atrae mas su historia, como nacieron, donde aparecieron o el como llegaron a ti que la propia historia que narran. Libros que te pueden gustar mas, menos o que te resulten indiferentes pero que tienen su propio camino.

Nunca había oído habla de "El escondite" de Trezza Azzopardi y sin embargo estoy segura de que estábamos destinados ha encontrarnos. 

Lo estoy primero por el lugar en que nos conocimos, uno de esos lugares que a cualquier lector y amantes de los libros le parecerá el mejor para una primera cita a ciegas: Cuesta de Moyano, en Madrid. El sitio, durante mucho tiempo pendiente en mi lista de cosas por hacer en alguna visita a la capital, es digno de una entrada única y exclusiva para él en este blog que espero algún día poder hacer. De adelanto solo lo recomendaré con el mayor de los énfasis para pasar un buen puñado de horas entre sus montañas de libros y olvidarse de que estas en una ciudad como es Madrid. 

El caso es que buscaba sin saber que, algún título que llevarme como recuerdo de mi primera (que no única) incursión en este pequeño país de las maravillas literarias. Hojeaba y miraba algún que otro libro pero ninguno era.... y de repente lo vi. 

Un ejemplar en buen estado pero con signos de haber vivido. Páginas ligeramente ocres, portada sin el brillo ni la tersura de los recién nacidos. Un libro que ha tenido otra historia. Y esa portada que ya tenia algo de magia. "La madre migrante" de Dorothea Lange. Una foto que me ha gustado desde siempre por su intensidad elegante, sin estridencias, un dolor tan sutil que ya no parece ni dolor. Cuando comencé a leer el argumento... "lo comparan con "Las cenizas de Ángel" de Fran McCourth" ¿Podía ser cierto? Uno de mis libros de cabecera desde hace años, de mi lista de imprescindibles... Sin apenas seguir leyendo estaba decidido. 7 Euros. ¿Que más podía pedir? Podía pedir que cuando se lo conté a mi hada madrina de libros me dijera: "Si, no lo he leído pero lo conozco. Tiene muy buenas criticas". Bingo. "El escondite" y yo nos habíamos conocido. 

Trezza Azzopardi narra en primera persona los recuerdos de Dolores, Dol, durante su infancia dentro de una familia de la comunidad maltesa en los bajos fondos de Gales. Junto a sus 5 hermanas mayores, vive con su padre, un jugador, pendenciero y violento y su madre, una mujer abrumada por la pobreza y la falta de ayuda de su marido lo que hace que la vida se le haga grande. 

Pero "El escondite" no es la historia de una familia sin más. Desde el actual momento, con el aviso de la muerte de su madre, Dol rememora su infancia treinta años atrás abriendo así el cajón de los recuerdos, mostrándolos primeros con su visión infantil e inocente para ir descubriendo a través de los encuentros con sus hermanas y con el barrio donde vivió la cruel realidad en la que se crió. 

Se nota que la autora conoce el ambiente que descubre ya que ella misma nació en los 60 en Cardiff, aunque deja claro que no es una autobiografía, lo que hace que la historia  se te pegue a la piel como la suciedad de las calles del barrio, que el ambiente festivo aunque impostado de licores y prostitutas del Moonligth resuene y que el gris de la casa de Dol aparezca ante tus ojos mientras lo lees. Las descripciones son fabulosas sin resultar pesadas al igual que los diálogos, cortos y concisos pero con una gran carga detrás donde se intuye lo que no se dice.  

Tras acabar "El escondite" me ha quedado la sensación de no haber leído todo, de haberme dejado entre lineas situaciones, por lo que no descarto la posibilidad de releerlo ya que, en la segunda parte del libro donde la Dol ya adulta se encuentra con sus hermanas, los recuerdos se van destapando y la primera parte del libro adquiere matices más claros con los que la historia termina de verse más nítida.

La pobreza, la mano de la mafia, las desgracias acumulada, las relaciones familiares en entornos hostiles,la infancia perdida.... Desde un drama sutil que solo al final se dibuja del todo (o casi porque no llegan a describirse pero si que el lector tiene todos los datos para conocerlo) Azzopardi habla de la memoria y de las herramientas del ser humano para protegerse. 

Este es un libro de la bajada de la protagonista a los mas hondos secretos y autoengaños de su mente, de los recuerdos que van asomando entre las grietas y del dolor oculto. 

Un libro para leer con los cinco sentidos puestos en él.


miércoles, 3 de enero de 2018

"El libro rojo" --- Ann Hood

Comencé a leer “El hilo rojo” de Ann Hood hace unos tres años y lo he terminado ahora. Cuando lo 
comencé el momento en el que mi vida se encontraba era demasiado delicado en ciertos aspectos comunes con su argumento como para poder disfrutarlo. Es más, era casi una tortura. Así que cuando llevaba unas 20 páginas y con frustración porque veía que podía gustarme decidí apartarlo, reservarlo.
Tres años después y con una vida muy diferente a la del primer momento en que lo abrí, supe que había llegado el momento de darle una segunda oportunidad. No me equivoqué.

“El hilo rojo” presenta dos escenarios paralelos. Por un lado, situado en Estados Unidos, cuenta la historia de una agencia de adopción y las familias que en ella están viviendo los pasos para adoptar niñas chinas. En el lado contrario, nos cuenta las diferentes situaciones que han llevado a los padres biológicos de esas niñas a separarse de ellas.
Basándose en una leyenda china del mismo nombre que su título (según una creencia oriental milenaria, desde nuestro nacimiento un hilo rojo nos conecta con aquellas personas destinadas a ser importantes en nuestra vida, como nuestros hijos), “El hilo rojo” nos adentra en las ilusiones y los miedos, la frustración y la alegría, la esperanza y el desconsuelo al que se ven sometidos tantos padres antes de tener entre sus brazos a sus hijos, procedan de donde procedan.

El hecho de que “El hilo rojo” narre el proceso por el que pasan sus personajes es solo el motivo argumental por el que el libro te invita a seguir leyendo.
De soslayo en la parte americana nos encontramos con varias historias a medias, que nunca se cuentan del todo pero que están presentes condicionando los actos de los personajes: el pasado de Maya, directora de la agencia, y que es un fantasma que la acompaña a lo largo de todo el libro; la culpabilidad de Susannah o el miedo de Theo, por poner algunos ejemplos.

En la parte oriental nos adentra en la injusticia y la crueldad, el dolor de una separación, el asumir responsabilidades o en el tomar decisiones a veces insufribles a través de los padres de las niñas chinas destinadas desde su nacimiento a una vida muy lejos de donde vieron la luz por primera vez. Nos presenta una variedad de historias donde la autora nos muestra que, pese a ambientarse en una tierra con un alto número de niñas abandonadas, hay muchos y variados motivos para que unos padres decidan separarse de sus bebes, siendo, es verdad, en la mayoría de los casos razones injustificables y absurdas, aunque no por ello se olvida de aquellos casos en los que los progenitores anteponen el bienestar de sus hijos aun cuando eso signifique para ellos la tristeza más intensa.

“El hilo rojo” es un libro sentimental pero real, ambientando en un contexto que la autora conoce bien: tres años después de la muerte de su hija biológica adoptó a una niña china.  Por ello seguramente no solo las situaciones y el proceso de adopción resulta tan creíble si no que los sentimientos son tangibles, cercanos, propios, y hacen que a lo largo del libro no puedas evitar emocionarte hasta el punto de las lagrimas (en mi caso muchas, lo reconozco).

No es un libro este recomendable para todo el mundo, lo reconozco. Una historia sensible, sin grandes sorpresas destacables, con mucho sentimiento, tanto que muchos considerarán “moñas”. Este libro entra dentro de la lista de aquellas lecturas destinadas a personas muy concretas, no solo a aquellas que están viviendo dificultades para ser padres, que lo doy por hecho y lo recomiendo incansablemente, si no a aquellas que quieren leer sintiendo, una lectura desde el fondo de las tripas.

Esta novela podría resultar un drama sin ningún otro aliciente, una serie de historias sensibles con un fondo duro. Sin embargo tiene algo que la convierte en algo más, algo parecido a un libro de autoayuda sin consejos directos (yo tan reacia a estos libros lo agradezco), a un viaje a los sentimientos más profundos. Diría que ese algo más es la dulzura que se desprende, y es dificil de explicar para que se entienda bien, pero al leerlo y ahora después de haberlo “rumiado” un tiempo, tengo la sensación de saber que Ann Hood lo escribió de verdad, vaciándose, poniendo en cada palabra su historia para, seguramente, intentar dar esperanza y transmitir que todo pasa por algo, hasta aquellos momentos donde solo vemos oscuridad.



domingo, 28 de abril de 2013

Pabellón 11. El niño nazi. - Piero Degli Antoni


Antes de comenzar a leer "Pabellón 11.  El niño nazi" me sorprendió encontrar la
palabra "Thriller" al leer el argumento o las opiniones que me encontraba.
Un libro ambientado en un campo de concentración judío que se movía alrededor de la historia vivida por 10 reclusos parecía alejado de ese tema literario.

Sin embargo al terminar su lectura no puedo negar que este libro no solo gustará a quienes como yo se vean interesados por la 2º Guerra Mundial si no que es una muy buena lectura para todos los que esperan una historia de intriga, de secretos, y de desvelar un misterio.

10 prisioneros se ven recluidos en una lavandería con la obligación de elegir el nombre de unos de ellos para ser fusilado por los nazis como castigo y advertencia tras la fuga de algunos de sus compañeros.
Comienza aquí una lucha a contrarreloj para decidir quien de ellos erá el sacrificado por sus propios compañeros, una lucha en la que se irán conociendo unos a otros más allá de la imagen que el campo de concentración les ha dado.
Al mismo tiempo el Kommandant del campo disfruta de una partida de ajedrez junto a su hijo pequeño, en lo que pretende ser una clase sobre la posición que las personas tenemos en esta vida y sobre  el cambio que las circunstancias de esta pueden ejercer en nosotros.

"Pabellón 11. El niño nazi", tiene para mi muchas de las mejores cosas que un libro puede tener: Su historia comienza de forma suave, para ir intensificándose de forma cada vez más rápida hasta un final frenético; Los personajes se van descubriendo página a página; Las sorpresas y los imprevistos dan al argumento giros inesperados que hacen que lo obvio de repente sea innecesario; el ritmo de la narración no permite aburrirse ni divagar esperando acción: todo el libro es acción en si misma, en cada momento pende sobre ti la pregunta: ¿Quién será el elegido?; Ka dureza habitual en los libros que se centran en la sociedad judía, en el nazismo o en los campos de concentración se presenta de forma muy puntual, solo cuando es necesaria, pero es tan real su descripción que te deja un poso de amargura y de tensión de principio a fin.

En el lado menos bueno, el final me ha dejado un regusto amargo.... Da la impresión de que faltan cabos, o de que los han atado de forma rápida y poco trabajada. Se echa de menos alguna explicación sobre el porque del final de los dos protagonistas que comienzan la historia (trato de no descifrar nada...), y la presencia de un tercer personaje en las últimas páginas que durante el nudo ha estado presente es un poco farragosa...

Sin embargo estos detalles no le restan emoción, acción, sentimiento, dolor, misterio.... a un libro que sin pensarlo ha pasado a formar parte de "mis favoritos".

Fácil, rápido y amenos de leer, para todo aquel que disfruta con "Un saco de canicas", "El niño del pijama de rayas", "La llave de Sarah".... un libro sobre la bestialidad nazi, diferente, una historia original que huye de las facilidades que esta época da a la hora de relatarla.
Para los que queráis un libro donde descubrir el final, investigar, pensar..... el campo de concentración sirve solo como ambientación y los 10 prisioneros son solo 10 personajes que bien podrían ser sustituidos por los 10 huéspedes de un hotel donde hay que descubrir quien es el culpable...

Inteligente Peri Degli Antoni al mezclar de forma tan brutal dos argumentos o temáticas como estas y encajarlas de forma maestra.

FRAGMENTOS DEL LIBRO

" ¿Lo ves? - Dijo Moshe - Para hacer un puzzle hay que tener buen ojo para los detalles. AL principio te guías por los colores, las curvaturas... Para conseguir acabarlos debes saber apreciar las diferencias microscópicas. Pero, al mismo tiempo, no debes perder de vista en ningún momento el cuadro general. Si te concentras sólo en los detalles es un desastre. Debes tener presente el conjunto en todo momento. Lo general y lo particular, lo grande y lo pequeño; estás obligado a esforzarte en dos planos muy distintos".


"El mundo no volverá a ser el igual al que dejamos a nuestras espaldas. Ahí fuera están sucediendo muchas cosas. La guerra arrasará todo. Será un mundo mejor. Desaparecerán los triángulos negros, rosas o rojos. Ya no habrá judíos, arios o negros. Nos mezclaremos todos en una gran Babel, pero esta vez no intentaremos erigir una torre más alta que el cielo. Nos limitaremos a vivir bien.""

"De manera que era realmente posible que un miserable peón lograse salir airoso de un sinfín de dificultades y vencer sin la ayuda de nadie a un enemigo más poderoso que él, que pudiese dar un vuelvo, aunque solo fuese provisional, al resultado de la batalla. De nada servían pues la organización, la relación de fuerzas presentes en el campo, la superioridad de la raza, su poderío y su gloria. Poco importaba ser dueño de toda la supremacía posible, siempre cabía la posibilidad de que un solo individuo pudiese cambiar el curso de la historia".


sábado, 4 de junio de 2011

"El niño con el pijama de rayas" (John Boyne, 2007)

"El niño con el pijama de rayas" (John Boyne, 2007)

OBRA MAESTRA

POR NELYJIM

Editorial: SalamandraColección: Narrativa

Páginas: 217

Precio: 12,50 euros




Para alguien que como yo, ha leído lo habido y por haber sobre todo aquello relacionado con el holocausto y los campos de concentración en cualquiera de sus variantes y estilos, el hecho de que un nuevo libro cause tanta expectación y tantas criticas extraordinarias, hacen como poco que tengas curiosidad por saber si realmente sera algo diferente alejado de los tan trillados recursos (historias familiares, diarios, la vida en el campo de concentración), que no por ello dejan de ser interesante.
 
“EL NIÑO CON EL PIJAMA A RAYAS” debería ser de obligatoria lectura para todo el mundo.Aun no logro entender como un libro tan sencillo, cercano y “simple” puede dejarte con una sensación de vacio en el estomago mas grande que muchos (me atreveria a decir todos) de los libros de innumerables paginas, de descripciones macabras, con detalles escabrosos y destinados al siempre facil recurso de la tristeza.
 
En sus 217 paginas, hay tan solo un par de toques dramáticos directos, solo en un par de ocasiones describe una situación de injusticia, de “violencia” gratuita, y sin embargo conforme avanzas en la lectura (es imposible parar) te vas hundiendo mas en una historia que casi haces tuya.La facilidad de lectura (el libro es recomendable desde los 12 años), su sencilla, la falta de hechos históricos que podrían hacerlo pesado, la ingenuidad y la ternura con la que se cuenta la historia son las claves que hacen de este pequeño libro un recuerdo imborrable a la vez que una de las mas tristes historias que se hayan podido escribir sobre aquella horrible epoca.
 
Es recomendable leer el libro sin grandes expectaciones, solo con curiosidad, con la excusa de pasar un par de horas ocupado, incluso basandose en la apariencia del libro en si, pequeño, de letra grande, uno mas... la sorpresa será mayuscula. Esta sorpresa es aun mas cuando en los primeros capítulos apenas percibes nada, tan solo la historia de un niño como otros tantos, enmarcado en la II Guerra Mundial de fondo (podria ser cualquier otra guerra), quizás hasta desespera el pasar pagina tras pagina y ver que no te topas con ninguna crueldad de las que se espera en un libro asi, y sin embargo, de repente, ocurre, a mitad de libro, un poco mas en cada pagina, una sensación amarga, una frase, nada explicito, solo frases, la historia en si misma..... hasta llegar al final,,, ¿predecible desde cierto momento?. Tal vez. ¿Magico?. Sin duda.A mi me han prestado el libro y ya estoy deseando comprarme el mio propio. Es asi. Quieres quedarte con esa historia, tenerla cerca, como si asi pudieras evitar los hechos, como si pudieras detener la narración, resguardarla en tu casa, abrazar a Bruno y Shmuel, explicarles todas aquellas dudas que ningun niño deberia nunca tener porque no deberian existir, protegerles....Hacedme caso, leerlo, por favor.