Mostrando entradas con la etiqueta policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policiaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2018

Reseña breve: El verdadero caso de Harry Quebert - Jöel Dicker


El verdadero caso de Harry Quebert  de Jöel Dicker es uno de los últimos títulos de Thriller que ha generado más éxito y premios convirtiéndose en un best seller.

En la novela nos sumergiremos en la historia de un asesinato sin resolver, el de Nola Kellergan, una joven cuyo cadáver se encuentra años después de su desaparición en el jardín de un reconocido escritor con quien mantenía una relación en secreto. Marcus Goldman, pupilo de Harry Quebert inicia entonces su propia investigación para defender a su mentor. 

Hacia tiempo que tenia pendiente este libro que, a priori, recogía todo aquello que me suele gustar en una lectura fresca y cuyo éxito hacia que estuviera en todas las librerías que visitaba. El número de páginas (672) me echaba para atrás, ya que en estos tiempos todo aquello que supere las 200 páginas es para mi algo así como intentar subir el Himalaya con dos mellizos a cuestas.  Sin embargo la llegada del verano y la promesa de un posible margen de lectura estival unido a las ganas me hizo comenzarlo. El que lo haya leído en apenas tres semanas es un claro indicador de que el libro, al menos, engancha. 

Contada a tres tiempos, "El verdadero caso de Harry Quebert", es el típico ejemplo de best seller que lo es porque entretiene y tiene una historia bien argumentada, sin cabos sueltos ni artificios. Sin embargo no me parece que su narrativa ni el trabajo literario que de ella se desprende esté al nivel de lo que debería (repito: "debería") considerarse un "gran ventas". Libros como este los hay a cientos: de fácil lectura, argumento que engancha, variedad de personajes relacionados entre si, sorpresas en el momento exacto.... lo dicho, como tantos otros.   Cierto es que estamos en una época en que es fácil que un libro basado en crímenes, de ambiente policiaco y misterio alcance la fama, todo son rachas. Y también es verdad que son rachas efímeras. Los lectores, en general, queremos leer, disfrutar, relajarnos y entretenernos sin más. Y supongo que es el momento de Joel Dicker. He tenido la sensación de que el tiempo de publicación ha sido determinante para crear una novela con tintes de posible película (revisando esta reseña he descubierto que Movistar estrenará una miniserie con Patrick Dempsey, ("Anatomia de Grey"), como protagonista) incluso de secuela, por ello, tal vez, no se han cuidado los diálogos y en ocasiones rechina la narrativa que cojea.

En el lado positivo destacaría tres puntos: 
Por un lado los personajes perfectamente definidos, con sus sombras y luces, cada uno con personalidades muy marcadas (incluso aquellos que finalmente parecen no ser lo que eran).
El argumento como he dicho, bien trazado, sin dejar dudas en el aire ni conexiones "porque si". Todo tiene un porque que se aclara en el momento necesario y nada es fortuito. 
El ritmo frenético de lectura que te impide parar. Dicker sabe mantener el suspende y dar constantes giros a la historia para que surgan nuevas preguntas y dudas e incluso hasta el final el lector no sabrá que es lo que realmente ha ocurrido. 


Sin duda "El verdadero casi de Harry Quebert" es una lectura para engancharse, leer del tirón, intentar descifrar el misterio y dejarse sorprender sin esperar, eso si, un obra de arte. 


martes, 12 de septiembre de 2017

"No volveré a tener miedo" - Pablo Rivero

Desde hace algunos años, el auge de los thriller o novela de suspense ha sido notorio debido en gran
parte al descubrimiento de autores nórdicos como Camilla Lackber (La princesa de hielo), Marie Jungsted (Nadie lo ha visto), Stieg Larsson (Millenium), Lars Kepler (El hipnotista)…. Parece, de repente, que nos hemos olvidado de que la novela negra ha existido siempre con nombres tan conocidos en sus portadas como Agatha Christie, Manuel Vazquez Montalbán o Sir Arthur Ignatius Conan Doyle.
 
La diferencia entre unos y otros, cada uno en su época radica, a mi parecer, en que con el paso del tiempo la novela negra ha adquirido tintes mucho mas macabros llevando el suspense al límite (muchas veces para cruzarlo) del terror y los escenarios se han tornado mucho mas rudos y crueles no siendo aptos, en unas novelas de una formas más continuada y en otras sólo de forma esporádica, para estómagos delicados.
Supongo que como en todos los ámbitos de la vida la novela se ha adaptado a la sociedad en la que vivimos en la que el nivel de violencia en todas sus formas que nos rodea es ahora mucho más explicita y simplemente común de lo que podía ser en la época de Agatha Christie por ejemplo. Por ello tal vez a aquellos que están acostumbrados a leer hoy en dia las últimas novedades literarias de este género un libro de la célebre autora les parecerá, pese a tener un argumento interesante, soso y hasta aburrido.

Todo esto lo llevo mascando yo desde que he terminado “No volveré a tener miedo”, de Pablo Rivero o Tony Alcantara como podría haber estado destinado a ser conocido (al menos hasta otro nuevo gran papel) por la inmensa mayoría de españoles de no haber escrito este libro.

Tengo una especial animadversión a interesarme por libros escritos por personajes televisivos, especialmente presentadores/personajes conocidos de prime time, pero también englobo a actores, periodistas…. (para muestra… click aquí). Ya me demostró una vez el karma que esta animadversión mía tendría que tener un filtro (y creo que en ello estoy) cuando leí “Los besos no se gastan” de Raquel Martos, Y ahora de nuevo, aparece una novela escrita por un actor, eso si, de los buenos y con futuro, de los que no he aprendido el nombre por aparecer en la prensa rosa o en los programas del corazón, y me quedo sorprendida rascando los pocos ratos que mis “Mellizos los fieras” me dejan para racanear alguna página (el que haya aparecido justo en vacaciones ha ayudado bastante a poder acabarlo en tiempo record) y poder resolver alguna de las mil dudas que desde la primera página me fue creando hasta terminarlo en tan solo cinco días (Aleluya!! Los cielos se han abierto y he terminado un libro en menos de seis meses!!! (Razón aquí).

“No volveré a tener miedo” es un thriller, novela de misterio, suspense, intriga…. Todo ello en una línea de tensión constante que pocas veces se debilita en la que narra los últimos siete dia de los miembros de una familia antes de ser asesinados mientras duermen. No desvelo nada porque precisamente ese final es el principio.

Cuatro personajes principales con más sombras que luces, que viven esa semana luchando contra sus propios demonios mientras intentan no chocar con la realidad que les rodea. Un padre que desaparece cuando nadie lo esperaba, una madre atada al recuerdo y a la espera de ese marido al que une algo mas que un matrimonio, dos hijos: Raúl, adolescente obsesionado con lo gore y el odio a todo lo que le rodea y Mario, el pequeño, asustadizo y dependiente de la figura paterna. Un pequeño enjambre en el que cada uno vive como puede o como sabe ese momento de resquebrajo familiar, de secretos que pulsan por salir, de intimidades que se intuyen pero no se conocen.

El ambiente que se desprende de “No volveré a tener miedo” es para mi lo mejor que ha conseguido Pablo Rivero al escribirlo. No es fácil conseguir que esa atmósfera lúgubre, enfermiza casi tóxica que relata traspase las palabras pero Rivero no se ha cortado a la hora de describir y mostrar el lado más desagradable de las obsesiones y los miedos de los personajes sin ahorrar en detalles y descripciones de sus acciones (vuelvo a ese punto en el que en algun momento habrá personas que no podrán seguir leyendo o saltarán renglones). Las miserias, la falsa realidad y los secretos más sórdidos van apareciendo a lo largo de los capítulos a la vez que los personajes van desarrollando sus habilidades para escapar de ese claustrofóbico estado en el que se encuentra su casa, su familia.

Otra clave a destacar: Las continuas referencias a la época de los 90 ( las canciones de Nirvana sirven de pauta para el personaje de Raúl, por ejemplo, o los programas como ¿Quién sabe donde? o los recién descubiertos “Talk Show” que enganchan a  Laura, la madre) ayudan a situar la historia y será para muchos un aliciente durante su lectura.

“No volveré a tener miedo” es una historia obsesiva y obsesionadora que te atrapa, sin duda, bien creado y pensado. Sólo le pondría dos peros, pocos para ser la primera, los justos para pensar en pulirlos con la experiencia y la tranquilidad que posiblemente le darán a Pablo Rivero las próximas novelas que escriba.

El ritmo de la novela, in crescendo no deja respirar al tiempo que hace que quieras saber más, aunque … personalmente la primera parte me pareció algo repetitiva, tal vez demasiado mascada para alargar una presentación que podría haberse reducido condensando el interés y haciendo que el lector “pique” sin necesidad de darle más vueltas a lo mismo, lo suficiente para seguir leyendo. En esas primeras páginas tal vez debería haber aplicado aquello de que “menos es más”. Al contrario, el final, que como fin del misterio no defrauda, me dejó la sensación de haber sido escrito demasiado rápido, desplumando una historia que había ido dejando gotitas por el camino de una forma para mi gusto demasiado explosiva, sin dar las explicaciones necesarias para redondear un argumento que tiene sentido pero para el que el lector, una vez llegado aquí, se merecería saber más. Tengo la sensación de haberme dejado sin leer alguna página, algún fragmento, algo…. Porque todo ocurre, así, boom, de repente, ya está, esto ocurría, así terminaron asesinados, y ya, no hay más…

Solo dos “peros” en un novela de alto voltaje, hecha para los que hemos leído demasiados libros policíacos, de misterio, supense…. Y necesitamos ese punto tal vez algo gore, otros consideraran “asqueroso”, pero fuerte si, que te hace incomodarte mientras lo lees al tiempo que continúas.

No puedo dejar de relacionar “No volveré a tener miedo” con los títulos de Federico Axat, “Benjamín”, “La última salida” o a Pierre Lemaitre con “Vestido de novia” o “Alex”.  Si has leído alguno de estos y te resultaron fascinantes, no dudes en leer “No volveré a tener miedo”, si no lo has hecho ya tienes otros títulos para apuntar.


Señoras, señores, tenemos nuevo nombre en los Thriller psicológicos, es español, y estoy deseando que publique su segunda novela.