Mostrando entradas con la etiqueta Millenium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Millenium. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2011

Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres (Stier Larson)



****
POR NELYJIM


Llevo mucho tiempo pensando, desde que leí el primero, si debería esperar para hacer la crítica de la saga Millenium o si hacerlo por separado. Pero como tengo ganas y tiempo (sobretodo tiempo), la decisión está tomada. Tenia ganas como he dicho, porque esta triología (que pena que no haya mas) me ha enganchado de una forma increíble, haciendo que devore los libros a razón del tiempo que tengo libre, sacándolo de donde sea, lo cual no es fácil siendo que los capítulos son bastantes largos, y a mí no me gusta dejarlos a medias.

El escritor Stier Larson, sueco al igual que Camila Lachberg (La princesa de hielo) (es curioso que de repente los escritores suecos sean tan renombrado), tuvo la mala suerte de morir a los pocos días de entregar a la editorial el último libro de esta triología, quedándose así sin ver el fanatismo que se ha creado en torno a Lisbeth Salander y sus historias.

Es curioso que el tema que ha quiso tocar Larsson fuera el maltrato a la mujer. Es verdad que el libro trata de ello, y de alguna forma conforme avanza el libro se ve más claramente pero no lo hizo de forma directa ni demasiado explicita. Tantas historias y personajes hacen que "Los hombres que no amaban a las mujeres" se convierta en una bomba de relojería donde nada es lo que parece, y donde de repente un personaje insignificante se convierte en el centro del mundo.
Intentare centrarme en el primero de estos tres tesoros e intentare no hablar demasiado del segundo, el cual estoy acabando, ansiosa de empezar el tercero. "Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres" ha sido un boom. Así de simple. Ya lo fue el libro, pero después de estrenar la película creo que el éxito se ha ampliado de una forma magnífica. En mi caso, el libro no me atraía demasiado, tampoco entiendo el porque, ya que no sabía muy bien de que trataba. Puede que aunque parezca una estupidez, la imagen de la portada no me hacía pensar que ese libro me iba a gustar. Así que sin haberlo leído me fui a ver la película. Y por supuesto una vez leída... tenía que leerlo. Yo soy de las personas que prefiere ver una película antes de leer el libro, si es que hay que elegir, y en este caso, no puedo decir si acerté o no. Desde luego no me ha influido para que el libro me haya aburrido, puesto que el contenido de este tiene suficientes tramas más que la película como para que el lector pese a saber la trama central se enganche.
Lo que nos presenta Larsson, es la trama en la que se ve envuelto periodista, cuando en no su mejor momento profesional, se hace cargo de una investigación, a simple vista sencilla y sin mucho sentido, que se acabará convirtiendo en el centro de su vida y en la única forma de poner en orden o al menos de volver a tomar las riendas de esta. El personaje de Michael de primeras parece sencillo, con el único aliente de ser el amante reconocido de su jefa y estar involucrado en un tema judicialmente perdido que hará que su carrera esté a punto de terminar.

La investigación ha seguir, la excusa perfecta para todo lo que esconden las páginas del libro, es el extraño y caprichoso deseo del adinerado Henrik Vanger, para que vuelva a investigar el caso de su sobrina Harriet, desaparecida de forma inexplicable y en el momento menos pensado 36 años atrás.

Larsson tuvo la brillante idea de crear numerosos personajes que forman la amplia familia Vanger, todos ellos con unos caracteres marcados y confrontados entre si, de forma que en un momento dado el lector no sabe realmente por quien decidirse para marcar como malo.

El libro va tomando forma y adquiriendo interés poco a poco, presentando la situación de Bloomsbury, y dejando ver pequeñas pinceladas de nuestra heroína. Más tarde presenta la como he dicho excusa para comenzar la verdadera historia, la petición de Henry Vanger, y a partir de ahí, las vidas de los dos personajes principales se van uniendo, se van descartando sospechosos, aparecen nuevos, se descubren nuevas pistas, pequeños pero importantes pasos,.... hasta que el resultado se ve y se ejecuta. Sin embargo Stier Larsson fue tan inteligente como para no dar una solución a un problema y fin, si no que fue mas allá y creo lo que yo considero que es un "final regalo" que hace que el libro no termine dejando al lector como otros tantos libros con la sensación de: y ya está? pues vale. Larsson se recrea en explicar los porqués. Y eso hace este libro fascinante.

Y durante todo este proceso, se acumulan las escenas intensas detalladas con tal precisión, que aun sin haber visto la película antes estoy segura de que impactaran. Millenium no es un libro exento de violencia, todo lo contrario una de las características principales es la crueldad y las atrocidades que se desprenden en la mayoría de sus capítulos. Es un libro cargado a nivel de novela, de historias y personajes pero a su vez cargado de dramatismo y en muchos casos crueldad.

Y en medio de todo esto, aparece ELLA, la verdadera y en muchas ocasiones parece ser, única protagonista. El centro de la historia troncal y de las pequeñas que se van ramificando y de las que surgirán "Millenium II: La chica que soñana con una cerilla y un bidón de gasolina" y "Millenium III: La reina en el palacio de las corrientes de aire" (He dicho que estoy ansiosa por leerlo?). La persona que hace y deshace en la historia según le conviene. El personaje que hace sentir y que convierte el libro en tensión pura, en un "ay", en un no poder parar de leer para saber que ocurre con ella.


Intento escribir sobre el libro, pero es difícil no tener en la cabeza la imagen de Lisbeth Salander en la película mientras se lee.


Haciendo un inciso, creo que la elección de Noomi Rapace para encarnar a este visceral personaje no pudo ser mejor. No solo el físico, que se ha creado al pie de las letras que escribió Larsson (pelo a lo garcon, tez blanca, ojos oscuros, complexión pequeña, ropa negra, piercings en varias partes de su cuerpo, y tatuajes cubriéndola destacando un dragón que cruza su espalda), si no la personalidad que emana, la fuerza, los gestos, la mirada gélida y tan característica de esta nueva heroína.

Lisbeth Salander, hacker brillante y con graves problemas de integración en la sociedad, es la típica persona que si te cruzadas por la calle llamaría tu atención, mirarías con curiosidad y acto seguido cambiarias de acera y bajarías la mirada. Un personaje fuerte, decidido, con un carácter marcado por su inteligencia fuera de lo normal, su fuerte carácter, sus dotes para la informática y un pasado del que apenas se cuenta nada en el principio y que Larsson va convirtiendo de manera críptica en la base de la historia, los problemas de los personas secundarios, y la solución a los misterios.

En este primer libro, Salander se convierte en la ayuda perfecta para Michael Bloomsbury, bordeando la línea que siempre marca Lisbeth con todas la personas y que poco a poco se va difuminando (el que se llegue a borrar es otra historia), y llega a quitar el puesto de personaje principal a este de forma que el periodista se convierte en un actor secundario (para mi tanto en el libro como en la película) que aparece solo cuando la mirada de Lisbeth no está en escena.

Otro inciso, no quiero decir con esto que Lance Henriksen, que encarna al periodista, no haya sido capaz de interpretar su papel de una forma precisa y destacable. Todo lo contrario. Creo que borda el papel tal y como Stier Larsson lo escribió, y es que en mi opinión todo aquel dice que Michael Bloomsbury es el personaje principal de estos tres libros se equivocan. El es la llave para que Lisbeth Salander aparezca en escena, y se luzca, pero de ningún modo es la pieza principal. Y si hay alguna duda, solo se debe seguir leyendo, Millenium I y II.
Reconozco que tanto al leer este libro, como el que ahora estoy terminando y puedo predecir que cuando lea el tercero, la verdadera razón de pasar página tras página es ver qué ocurre, que hace y como se las apaña Lisbeth. La historia es un imán, y las varias historias paralelas o cruzadas que hay te mantienen en vilo, pero siempre es a ella a la que espero ver aparecer.

Es curioso y divertido que he comprobado que todas las mujeres que hemos leído este libro (he sondeado a las amigas) estamos de acuerdo en que tenemos nueva heroína. Todas queremos ser como ELLA, tener su valor, su inteligencia, su saber elegir, su forma de razonar.... pero sobretodo su fuerza.

En resumen este libro (triología) es altamente recomendable, no aburre, engancha, no es monótono, tiene ramas, ramitas y ramificaciones, sus personajes son variados y variopintos, y solo por conocer a la protagonista merece la pena.


Yo de mayor quiero ser como Lisbeth Salander.

"Millenium II: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" (Stieg Larsson, 2006)


*****
Título original: Flickan som lekte med elden. Millennium 2
País: Suecia
Serie Millennium
Género: Novela negra, Novela policial, thriller
Editorial Destino
Páginas 752
SINOPSIS EDITORIAL: SinopsisLisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas ni a los mensajes de Mikael, que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Lisbeth se cura las heridas de amor en soledad, aunque intente distraer el desencanto mediante el estudio de las matemáticas y con ciertos placeres en una playa del Caribe.

Por NELYJIM

"Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres", me dejo con ganas de mas, de mucho mas, así que irremediablemente en cuanto lo acabé comencé con el segundo. Si el primero me había gustado, "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" me cautivó sin mas.

Si el primero nos presentaba a mi gran heroína Lisbeth Salander y la iba convirtiendo poco a poco de personaje secundario a personaje principal compartiéndolo con Mikael Blomkvist. En la segunda parte, Lisbeth se convierte en el libro integro, en la esencia de la historia, en el porque de todo.
.
Supongo que el hecho de que no hubiera visto la película antes de leerlo, al contrario que lo que paso con el primero, ha hecho que me sorprenda aun mas y me invadieran las ganas de seguir leyendo para saber mas.

Si tuviera que resumir el libro de forma breve diría que si en el anterior descubrimos a Lisbeth, en este se afianza, y muestra el peso del personaje en el libro.

Al igual que en el primero la excusa para comenzar es un encargo, o mejor dicho, un trabajo de Mikael, el cual no tiene en ningún momento, y de nuevo al igual que en el primero, intención de involucrar a Lisbeth. Sin embargo, Salander,en su línea de inmiscuirse usando sus dotes como hacker en cualquier cosa que le haga despertar su sexto sentido,aparece por propia iniciativa y se ve convertida en el centro de todas las miradas.

Creo que realmente la línea de los dos libros es muy similar: El periodista que tiene un caso. La hacker que lo vigila y encuentra pruebas que pueden ayudarlo. Las dotes y la terquedad de Salander para resolver sus propios problemas. La amistad y fidelidad que une a los dos personajes .

Y todo esto en una historia donde los personajes se ven unidos entre si por diferentes casualidades, que al final no lo son tanto y por las que ambos protagonistas tendrán que luchar para descubrir.

De nuevo la variedad de personajes son una dota dominante, y esta vez adquieren mas protagonismo alrededor de los centrales y en muchos momentos únicos. Erika Berger, Zalachenko, Wu,Niedermann...

Tal vez haya algún momento de la historia en que la cantidad de nombres que aparecen, sobretodo en lo que al circulo policial o grupos secretos se refiere, hacen que se pierda interés y hasta se desubique uno sobre que personaje es bueno, quien malo, quien va con quien.... Pero son pocas páginas.


Stier Larsson, no lo tuvo complicado a la hora de plantearse la continuación de Millenium I, la misma estructura, los mismos problemas.... Y sin embargo lo hizo de manera que no resulta aburrida, ni repetitiva, ni te da la sensación de estar leyendo algo sin sentido y vacío... Para mi es lo grande de esta obra, que sin presentar nada nuevo ni sorprendente escribe una historia que te hace quedarte pegado al papel, saboreando cada golpe de Lisbeth, su mentalidad ingeniosa, su capacidad de análisis... Además por fin podemos, aunque como corresponde a su personalidad celosa de su intimidad, de una forma sutil y mas bien entrelineas ir descubriendo un poco mas de la hermética Salander, de su pasado, los momentos que le forjaron el carácter, sus traumas autoestudiados y superados....

Lisbeth sigue siendo la luchadora incansable del primer libro, y sin embargo hay que dar gracias a Larsson de que haya hecho de su segundo Best Seller la explosión de lo que muchos consideramos el personaje mas atractivo en mucho tiempo.

Millenium III: La princesa en el palacio de las corrientes de aire (Stieg Larrson, 2009)



POR NELYJIM

**Resumen editorial
Los lectores que llegaron con el corazón en un puño al final de La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina quizás prefi eran no seguir leyendo estas líneas y descubrir por sí mismos cómo sigue la serie y, sobre todo, qué le sucede a Lisbeth Salander. Como ya imaginábamos, Lisbeth no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida. Le esperan semanas de confi namiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala. Desde la cama del hospital, Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa. Entre tanto, con una Erika Berger totalmente entregada a su nuevo trabajo, Mikael se siente muy solo. Quizás Lisbeth le haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de Lisbeth.Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado, para siempre.

Por fin llegó la tercera esperadisima parte de Millenium. Después de leer la primera Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres, comenzar con la segunda, Millenium II: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina era vital, una necesidad. Y terminada esta, había que apurar lo que nos quedaba, Millenium III: La princesa en el palacio de las corrientes de aire la tercera, disfrutarla como un buen postre en la mejor de las comidas....
Y tantas ganas se quedaron en eso, en las ganas.

No se si podré explicar bien la decepción que ha supuesto para mi este punto final (al menos eso parece). Ya me lo habían avisado, que Larsson se centró tanto en describir y enumerar personajes que la primera parte del libro resulta monótono y desquiciante, hasta el punto de pasar hojas sin leer para llegar al meollo donde aparece la verdadera historia.
Y así es. Realmente para mi el libro comenzó a coger interés cuando faltaban 200 hojas para su final.

Ahora que lo pienso creo que no es adecuado decir que la primera parte no es buena. La verdad es que comienza bien, recogiendo el hilo de Millenium II, con nuestra Lisbeth debatiéndose entre la vida y la muerte, con el caso de los asesinatos anteriores a medio resolver pero con vistas de final, y dando paso al motivo (se supone) central de este libro: demostrar la inocencia de Salander sin morir en el intento.

Tal vez, lo mas justo seria decir que el comienzo del libro esta bien, te resuelve dudas, te ubica en la historia.... y a partir de ahí.... nombre, cargos y numerosos grupos policiales, organizaciones de distinto tipo, personaje tras personaje, hasta llegar al punto de que el lector no sabe de quien se esta hablando, de que bando es, con quien tiene alianzas y con quien no, cual es su objetivo, cual es su pasado.... una locura.

Si a este libro le quitásemos todo lo que le sobra de descripciones y enumeraciones de personajes e hiciéramos lo mismo con el segundo, aunque en menor medida, nos quedaríamos con un solo libro que tendría mucho mas contenido y mas interés que el tercero en solitario.
Tal vez Larsson simplemente se planteo crear una trilogía y tiró de su maestría para crear perfiles y caracteres para rellenar una quinta parte de Millenium II, y mas de la mitad de Millenium III.

De nuevo hay que aplaudir las dotes de Larsson no solo para inventarse personajes si no para dotarles a cada uno de una personalidad propia y definida y de crear entre ellos nexos y lazos que se van descubriendo, como ya pasó en sus anteriores obras, muy poco a poco y de una forma casual.

Si, reconozco que hubo páginas que leí diagonalmente, buscando simplemente una señal de los famosos Blomkvist-Salander, o incluso de personajes que en esta tercera parte adquieren un papel importante y vital como Erika Berger (rival para mi en esta entrega en heroicidad aunque de manera diferente con Lisbeth) y personajes nuevos pero también con un peso importante como la policía Mónica Figuerola.

Por lo tanto para mi Millenium III comienza mas allá de la mitad de libro, cuando por fin Lisbeth adquiere el peso que tiene que tener y de nuevo se convierte en el centro de la historia, aunque esta vez no es ella quien mueve los hilos.

Me quedo sobretodo con los capítulos dedicados el juicio (no diré mas para no chafar nada), donde consigues entusiasmarte y disfrutar de cada golpe para tratar de desenmascarar y deshacer esta tela de araña. En mi cabeza podía ver mientras leía claramente las imágenes de la sala, los abogados, el juez, la descarada Lisbeth Salander con la mirada en un punto fijo... Sin duda, personalmente lo mejor de todo el libro.

Y como es la tercera parte llega la ansiosa pregunta de si se cree que habría una cuarta parte. Estoy segura de que si. Si no no entendería porque Larsson introdujo de manera directa aunque velada, y es mas, en la ultima parte del libro, la presencia de la hermana gemela de la protagonista, dejando en la duda su paradero y a la vez remarcando la necesidad o conveniencia de su presencia. AL igual que hizo en Millenium I y Millenium II Larsson deja unan puerta semiabierta para que el lector se quede con la pregunta sin resolver a la espera.

Así que si, sin duda, Larsson llevaba en mente una cuarta parte, o como se rumorea tal vez la muerte de éste la dejo a medias, y está a la espera, igual que los lectores lo estamos de leerla, de que se termine, y tal vez así el regusto amargo que ha dejado Millenium III en muchos de sus seguidores pueda volver de nuevo a ser el que era cuando terminamos con ganas de mas cualquiera de los dos primeros.

Si hubiera leído este libro sin saber nada de los anteriores, tal vez me hubiera dejado mejor sensación, al no tener una idea preconcebida ni un listón tan alto como el que tenia después de leerlos, posiblemente no hubiera esperado nada y por tanto por mucho que esperase no me hubiera defraudado. Pero después de las ganas que tenia de lo mucho que esperaba lo único que me ha aportado Millenium III ha sido saber el desenlace de Millenium II y poco mas. Para resumir creo que nada mejor que "maquear" un refrán: Terceras partes nunca fueron buenas.