domingo, 14 de septiembre de 2014

Yo antes de ti --- Jojo Moyes


Lou Clark es una joven que tras de perder su cómodo trabajo en una cafetería comienza a trabajar como cuidadora de  Will Traynor, un joven de clase alta que tras sufrir un accidente quedó tetrapléjico y decepcionado con la vida.
Pero el contrato de Lou implicará algo más.  Algo necesario para que tanto Will como ella descubran quienes son y que quieren de la vida.

La relación entre los dos personajes desprende tanta emoción, tensión y complicidad que es imposible no sentirme atrapado y ser espectador de los seis meses más intensos de sus vidas.

"Yo antes de ti" es una historia vibrante, desafiante, tenaz......
La carrera contrarreloj de Clark por demostrarle a un hastiado Will que hay mil motivos para seguir viviendo aun en las condiciones extremas en las que se encuentra te atrapa de forma rápida y no te deja respirar.

Impresionante su final, que te encoge el estomago de tal forma que sólo al leer la última palabra te das cuentas de que has estado reteniendo la respiración y posiblemente más de una lágrima (muchas).

sábado, 2 de agosto de 2014

De "escritores televisados".


Tengo prejuicios a la hora de elegir autor. Si, lo reconozco. Hace un tiempo le estuve dando vueltas y tras sacar el tema a relucir durante un café con una amiga, llegué a la conclusión de que así era.
No me siento orgullosa por ello, pero es la realidad.

Dejaré claro que tengo diferentes tipos de niveles y ninguno de ellos está tan al límite como de rechazar de lleno y para la eternidad el leer un libro sólo porque el autor me rechine. Siempre dejo la duda en el aire pero digamos que tengo una segunda lista de libros "uff es que lo ha escrito Fulanito". Pero un libro es un libro antetodo.

Por poner un ejemplo de uno de mis niveles más altos de prejuicios: Belén Esteban. (Obviaremos el hecho de que las posibilidades de que ella misma haya escrito de su "dedo y tecla" la historia de su vida queda muy lejos de la realidad. Compraremos barco).
Belén Esteban "escribe" un libro, y me da igual que sea el de su vida o que hubiera sido una novela histórica, fantástica, drama.... Escribe un libro. A mí Belén Esteban la de la tele no me cae ni bien ni mal, me entretiene, me desquicia, me hace reír o incluso me da pena (de la buena y de la mala) en muchas ocasiones. En resumen: no creo que sea una mala persona, ni la odio, ni creo que tenga nada negativo dentro de su personalidad al margen de su personaje televisivo. Pero es Belén Esteban.
Y leer un libro de Belén Esteban, con la de libros que hay en este mundo.... pues en fin.... Se me encoge el corazoncito.

Quien dice la Esteban, dice su amigo Jorge Javier Vazquez o ya entrando en terrenos más pantanosos cualquier sucedáneo de famosillo de tres al cuarto: Rafa Mora, Julián Contreras, Isabel Sartorius...
No digo que alguno de ellos no pueda escribir una novela digna de un premio. Las dotes de la escritura están donde menos las esperas y soy de las que piensa que no se puede marcar a nadie de por vida con la pegatina de "negado para todo". Sin ir más lejos, el "La vida iba en serio" de J.J.Vazquez es un libro que ha caído en gracia no solo entre las fieles seguidoras de Sálvame, cosa que por otro lado no me sorprende ya que el presentador esconde detrás de la pantalla color de rosa una formación y cultura literaria tras de si envidiable (que quede muy claro que hablo de la persona no del personaje el cual me repele).

El caso es que ese sería uno de mis niveles más altos de prejuicios literarios: libros de famosillos televisivos, hijos de papa del papel couché, personajes con ínfulas marbellies..

Pero ese nivel no es el que me preocupa.
El que me preocupa es el nivel inferior (en mi escala, que no en su nivel profesional, literario, cultural....)
Ese nivel en el que englobo a aquellos rostros conocidos por la pequeña pantalla, por programas, informativos, concursos.... cercanos al público que aprovechan (y me parece en cierta medida normal y justo) esa cercanía para poner en primera línea su historia.
Véase: Maria  Teresa Campos, Nuria Roca, Cristian Galvez, Maxim Huerta, Sandra  Barneda ....
No sé si hará falta explicar los motivos por los que no están en el mismo grupo que en el anterior, si alguien tiene dudas puede teclear en google el nombre de unos y otros y leerse su biografía.
Si, ahí están, los prejuicios o como queráis llamarlos.
Pero es así. Estos nombres, te caigan mejor o peor, llevan detrás de si una historia, un trabajo, una trayectoria..... no han aparecido de la nada.
Pero no es el hecho de "es famoso o se ha hecho famoso" el porque de que escriba esto.

El hecho es: Me frena comenzar a leer un libro si el autor es un personaje de televisión por mucha historia, profesionalidad, méritos... que tenga detrás.

Cristian Galvez. Me encanta. Me gusta como presentador, como persona (siempre, y lo repetiré mil veces, hablando de lo que se conoce desde el sofá de mi casa), como hombre, como persona joven frente a una cámara..... Ha escrito "Matar a Leonardo". Para colmo un libro sobre uno de mis principales personajes históricos de cabecera.
Y dicen, cuentan, comentan que no está nada mal, que merece la pena.
Pero..... ¡es Cristian Galvez!. El que se queda sin respiración leyendo las definiciones, el que amenaza con cortar el pelo a los ganadores, el "yerno que toda suegra querría tener" de la tele....

Otro ejemplo.

Maria Teresa Campos. Vale, a mi esta señora me parece repelente y resabida, pero tiene derecho. Casi 60 años de profesión, radio, tele y prensa. Solo hay que verla manejar un programa por muy rosa, amarillo o azul que sea para darse cuenta de que a estas alturas con una mirada manda encender o apagar un foco, entrar o despachar a un invitado.

Vale, creo que ya podréis haceros a la idea, espero, de lo que hablo.

Tengo claro que este prejuicio irá muchas veces en mi contra. Ya lo aprendí con "Los besos no se gastan" de Raquel Martos (colaborada e "El hormiguero"). En este caso no fue el hecho simple de que apareciera en la televisión, si no de que había algo en ella que hacia que no me cayera bien. No sólo al terminar el libro me hubiera dado de cabezazos porque ha sido una de las historias que mas me ha emocionado y me ha llegado, si no que el hecho de tener la suerte de que la propia autora leyera mi reseña y recibir e intercambiar un par de comentarios  llegando a invitarme a saludarla en la feria del libro hizo que mi idea personal sobre ella adquiriese nuevos tonos, para bien,("Un saludo, Raquel" ;) ).
En este caso si hubiera dejado el libro antes de cogerlo me hubiera perdido una de esas pequeñas historias bonitas y reales que te guardas para siempre.

Por eso mi "preocupación" o mi dudas ante mis prejuicios.

Me quede más tranquila o al menos vi que no era un bicho raro al ver que la amiga con quien os decía que hablé de esto le ocurría lo mismo que a mi (una lectora de las exigentes, de las que se ha leido hasta la guia Michelin si no ha tenido un libro a mano. "Un saludo Puri") . Es más. Las dos teníamos el runrun de "La noche soñada" y "Una tienda en Paris", de Maxim Huerta, que con su Premio Primavera de Novela 2014 para la primera, y estupendas críticas a todos lo niveles para ambas, nos llaman la curiosidad, pero..... ¡es Maxim  Huerta! (Si, esto lo deciamos las dos). El de Telecinco, el chico bueno de AR, el que fue presentador de informativos para luego informar sobre divorcios, juicios rosas....
Así que como si de un plato con probabilidad de estar intoxicado fuera, nos dijimos aquello de: "Prueba tu primero y si está bien ya iré yo detrás".

En fin, que todo este rollo que acabáis de leer, era en principio mi idea de entradilla o prólogo para precisamente mi reseña de "La noche soñada"..... Y a lo que me he dado cuenta he hecho casi una tesina sobre los escritores televisivos....
Tampoco viene mal.
Es la moda y da que hablar.

Yo, prometo luchar contra estos prejuicios hacia los escritores televisados al menos mientras no tenga pendientes libros sin "marketing-telecinco" en la recamara esperándome. (Hay que comenzar poco a poco...)

Y respecto a la reseña..... Dejaré esto como una opinión personal sobre el tema anticipo de la crítica al libro que pondré en unos dias. Si, ese, es del Maxim Huerta. El chico AR.


 PD: La diferencia entre aquellos "escritores mediáticos" que se limitan a recopilar recetas de cocina, consejos para mantenerte en linea, pautas de coach...... y aquellos "escritores mediáticos" que se lanzan a escribir una historia o novela con su argumento, sus personajes, su trama.... sería otro capítulo con mucho mejunje. Anda que no dan los señoritos de la tele de si.

viernes, 1 de agosto de 2014

El pantano de las mariposas - Federico Axat


Una de las mejores cosas de los libros, de la lectura, es que es algo que nunca dejará de traerte sorpresas. Incluso cuando hayas leído muchos, muchísimos libros, cuando creas haber conocido ese autor que tanto te gusta, entretiene o te llena con sus historias, incluso cuando pasas épocas de sequía literaria en las que parece que ya no va a caer en tus manos nada que te haga abrir los ojos de nuevo sorprendido..... incluso cuando llegas a pensar que no hay nada nuevo en este mundo literario que te motive.. puede ocurrir.... que coges un libro sin mas, posas la mirada en una portada, un título..... lees la primera página y.... ¡zas! Ha vuelto a ocurrir.

Los Lectores sabrán de lo que les hablo. Esa gran sensación de estar leyendo un libro y estar al mismo tiempo anotando en un post it imaginario: "Buscar otros libros de este autor". Esa esperanza de que ese libro que tienes entre las manos sea la llave de un armario lleno de títulos bajo el mismo nombre esperando que los devores.

Eso es algo mágico.

Y eso es lo que me ha ocurrido a mí durante diez días (benditos periodos vacacionales que dan para leer libro tras libro) en los que entre capítulo y capítulo se me escapaba en voz alta (consiguiente susto para mi marido absorto en su propio libro): "Pero que bueno es este tío".


Federico Axat, es argentino.  "Benjamín" fue su primera novela, a la que siguió "El aula 19" para terminar con "El pantano de las mariposas". Justo al revés del orden en que los leí (de forma no premeditada).


Yo no conocía a Federico Axat.  Ni me sonaba de lejos. Tampoco recuerdo cual fue el motivo por el que su "El pantano de las mariposas" fue a parar a mi lista de libros para leer y más tarde fue descargado en el ebook. Supongo que leí el argumento y me interesó.
El caso es que hace un mes por casualidad comencé a leerlo.  Me gustó, mucho, aunque aún hay una sombra de duda que más tarde intentaré explicar.
Un par de semanas después, decidí comenzar "El aula 19" . No era consciente entonces de que también era de Federico Axat. Más tarde caí en la cuenta. Simplemente me fascinó.
Y tras un pequeño debate interior, me arriesgue a romper mi nuevo enamoramiento por Axat, para seguir con "Benjamin". ¡Bingo!. Encontrándole "peros" que a "El aula 19" no le encontré consiguió no decepcionarme.


"El pantano de las mariposas" está protagonizada por Sam Jackson y sus dos amigos, Miranda y Billy. Sam vive en una casa de acogida tras perder a su madre en un accidente cuyas causas no están claras. Cuando llega a la ciudad  Miranda, una niña de familia adinerada, Sam no sólo descubrirá sentimientos nuevos si no que a través de las aventuras junto a sus amigos se verá involucrado en los sorprendentes descubrimientos e investigaciones que les desvelaran secretos del pasado y de su propia vida.


Tres amigos preadolescentes, verano, un bosque, secretos del pasado, aventuras....  Con estos ingredientes,"Los Goonies" o sus sucédanos pueden dar una idea preliminar del ambiente que se desprende de "El pantano de las mariposas". Sin embargo  Axat aporta a la historia ese ingrediente secreto que ahora ya se que es común en sus historias y con el que sorprende: la inquietud. El miedo es una cosa, el terror, es otra, incluso la fantasía que también pincela su libro.. pero que un lector sienta inquietud mientras lee un libro es algo con lo que no todos los autores pueden jugar.
Y Axat es un genio al crear esa sensación de intranquilidad, del miedo a descubrir que lo que en tu mente ves es lo que está pasando, de ese "no se que que que se yo" que se crea.

Reflexionando después de terminarlo fui consciente de que seguramente una de las cosas que ha influido para que el "El pantano de las mariposas" me sorprendiera tanto fue el hecho de no haber leído nunca antes a Federico Axat y de no tener información sobre la clase de historias y la manera de contarlas que tiene. Dato que confirmé tras leer sus otros dos libros.

No contaba yo al imbuirme en la historia de Sam, con esos toques que rozan en muchos casos el terror, en otros lo "sobrenatural", y que se mezclan con lo que en teoría es simplemente una aventura de tres amigos.

De ahí, que mientras leía e iba descubriendo esos pequeños misterios que Axat de forma muy inteligente deja entrever a lo largo del libro, hubiera momentos en los que creí estar confundiéndome y ver cosas que no eran, ya que no esperaba yo una historia que se torna tenebrosa, inquietante y sobrenatural hasta el final.

¡Ese final!

He aquí la causa de la que antes hablaba y que durante los días siguientes a terminarla me hizo darle vueltas a una cosa tan absurda como : ¿Me ha gustado "El pantano de las mariposas" o no?.

Y si, resulta que hasta la ultima página me bebí la historia, me fascinó, me encantó... y cuando llegó el último párrafo..... lo leí cuatro veces para entender que lo que entendía era lo que tenía que entender. (¡toma ya!)
(Que nadie se preocupe, no es un caso "Los serrano": Se despertó y todo había sido un sueño).

Intentar explicarme sin destripar Ese final es difícil.... pero lo intentaré

Ese último párrafo es simplemente un detalle sin más, un dato dentro del libro que aporta otra visión de lo leído, un matiz.... y es eso lo que no sé si me gusta. Esa "sorpresa final" ¿Era necesaria?. O es simplemente un capricho del autor para que el libro sea "ese libro que termina...". No sé, es una tontería, la historia es la misma, sólo tiene un extra mirándolo desde el final, pero creo que a mi no me hacía falta ese extra, me sobra, y me parece que todo lo leído hasta el momento, la historia que se narra durante sus páginas quede en un muy segundo plano, siendo que es una historia completa, buena, entretenida, sorprendente..... ¿merece la pena despreciarla?

Tanto fue mi darle vueltas que hasta una amiga con quien comparto gustos lectores se ofreció a leérselo para darme su opinión.
También busqué en internet otras opiniones, y la verdad es que también para confirmar que había entendido lo que había leído, que no me había creado una idea que no era.

La opinión de mi amiga aún no la sé, y las encontradas por internet se mostraron tan sorprendidas como yo por ese final, perplejas y con ese tiempo de releer y volver la página para intentar encajar una pieza que ya no hacía falta y por tanto no sabes si encaja en la historia o si forma parte de otro puzzle.

Si estás leyendo esta reseña, y has leído "El pantano de las mariposas" o lo vas a leer y quieres dejarme tu opinión al respecto..... ¡te lo agradeceré!

Que a nadie le asuste ni le eche para atrás mi análisis del final de la novela por favor. El libro merece la pena, es tierno, misterioso, con toques de fantasía, añoranza, drama, miedo, amistad, amor...... y bueno, si, como extra, ese final.

FRAGMENTOS

"Se activo en mi interior ese mecanismo racional que tenemos los seres humanos para defendernos de lo peor; ese que nos asegura - que nos convence, de hecho- de que el ruido en la sala no es un intruso sino nuestro gato, o de que el extraño que nos sigue de cerca en la calle en una noche lluviosa no tiene malas intenciones, sino que simplemente camina detrás nuestro por causalidad Pero a veces los ruidos en la casa son causados por intrusos, y ciertos perseguidores si tienen intención de hacernos daño".

“Había desaparecido ese velo mágico que hacía que pudiéramos decirnos casi cualquier cosa, mirarnos a los ojos y abrir nuestros corazones; dejamos la niñez atrás como la piel de una serpiente, y la pubertad nos arrebató la frescura de la verdad”.

“Cuando consigues aquello que anhelas, de vez en cuando necesitas mirar atrás, sentirte vulnerable otra vez”.


domingo, 6 de abril de 2014

"El guardián del tiempo" Mitch Albom


Hacernos con el control del tiempo: hacer que dure más, acortarlo y que pase
pronto, detenerlo.... es un deseo que siempre ha estado a la orden del día, pero más aun en este tiempo en que vivimos contrarreloj, somos esclavos de unos dígitos y nunca 24 horas nos parecen suficiente.

Bajo esta premisa  Mitch Albom nos presenta a  Víctor, Sara y Dor.

Víctor, un hombre de poder y en una buena situación económica al que el diagnóstico de un tumor incurable le hace no solo desear, si no encontrar la solución para parar su reloj y convertirse en eterno.

Sara, una adolescente que no encuentra su lugar y que padece mal de amores, que desea adelantar el reloj hasta el momento de encontrarse a si misma y olvidar todo lo que arrastra.

Y Dor, el Padre Tiempo, el descubridor de la medida en que pasa la vida y al que se le concede el poder-maldición de controlar el paso de las horas.

Tres personajes difíciles de encontrarse con una lógica (dentro de la fantasía que envuelve de soslayo a la historia), y que sin embargo consiguen crear lo que para mi es un cuento que te atrapa encajando en el camino conforme avanzan las páginas.

Mitch Albom ha equilibrado la parte fantástica y la realista de forma que encajen sin que haya entremedias grieta. La primera, recreada en Dor, en la historia de su vida en una época primera, lejana, casi en otro mundo, desde su nacimiento, pasando por el día en que, ignorándolo, se convierte en el inventor de la medida del tiempo, hasta el momento en el que su deseo de hacerse dueño de él, de detenerlo (siempre con una buen motivo, ya que Dor es la bondad personificada) le ata para siempre a  estar recluido dentro de su eternidad.
La parte real, cotidiana, la que podría ser la historia de cualquiera de nosotros, plasmada en Sara o Víctor. Problemas que afectan a cualquier ser humano de nuestros tiempos: la salud, el amor, la desconfianza....

Dor deberá encontrar el vínculo que ata no sólo a los otros dos personajes, si no además el motivo por el que ellos serán su salvación.


Personalmente no me atraen los libros que se alejan de las historias reales, la fantasía... Sin embargo "El guardián del tiempo" me duró día y medio.
La mezcla (buena mezcla) de lo real e irreal consiguió engancharme y querer saber cual sería el final del trío de personajes, el porque alguien se decidió a darle personalidad a "El tiempo" hasta convertirlo en un personaje de carne y hueso.

Mitch Albom nos habla del tiempo, del valor que no le damos, de como damos por hecho que el tiempo está ahí, que pasa un segundo y otro, y otro más y así será eternamente. Unas veces simplemente lo derrochamos sin ser conscientes de su valor, otras queremos que pase tan rápido que no vemos lo que se queda entre sus pliegues. Sólo cuando la vida nos pone delante algo fuera de lo normal, ya sea positivo o negativo, le damos la importancia que tiene, lo vemos de frente, su consistencia, lo saboreamos, lo odiamos o lo anhelamos.

Leer "El guardián del tiempo" te lleva a un examen de conciencia.



FRAGMENTOS DESTACADOS.


"Nunca es demasiado tarde o demasiado pronto. Es cuando tiene que ser".

"Había muerto en soledad, sobre una manta, en el altiplano. ¿Y si hubiera pertenecido a aquella generación? ¿No habría sobrevivido muchos años? Se preguntó si era justo que morir dependiese hasta aquel punto de cuándo se nacía".

""Cuando más solos estamos es cuando nos aferramos a la soledad ajena".

"-¿Ya lo entiendes? - preguntó- Cuando el tiempo es infinito, nada es especial. Sin pérdidas ni sacrificios no podemos valorar lo que tenemos".


"Al hombre de hoy en día no le satisface nada de lo que hace para ser eficiente y aprovechar las horas - Dijo Dor-. Solo le sirve para ansiar más cosas. El hombre quiere ser dueño de su existencia, pero el tiempo no tiene dueño".

"No somos conscientes del sonido del mundo, excepto, claro está, si se detiene y después, al reanudarse, suena igual que una orquesta".

martes, 1 de abril de 2014

"BILLIE" Anna Gavalda




Anna Gavalda es la autora francesa más vendida del momento. De esto me he
enterado tras devorar "Billie", investigando sobre la persona que había detrás.
Gracias a Anna Galvalda y a la amiga que me recomendó este libro he roto mi desastrosa racha de lecturas sosas.

"Billie" es el típico libro que necesitas cuando quieres reconciliarte con el arte del soñar despierta, cuando quieres meterte de lleno entre páginas (de papel o electrónicas), cuando quieres sentir en la piel los arañazos, los suspiros, los sinsabores del protagonista, cuando echas de menos estar ante un libro que te absorbe el tiempo y que hace que te olvides de que tienes la cena en el fuego o que te obliga a ignorar a tu marido cuando te había porque no puedes dejar de leer (lo siento cariño). Simplemente no puedes  En definitiva, cuando necesitas un libro que te atrape.

El principio de "Billie" te descoloca o más bien "no te coloca" en ningún lugar. "Billie" está ahí, aún no sabes donde, junto a su adorado Francky, en unas circunstancias "peliagudas" que por supuesto no te explica. Porque "Billie" es eso, es el ir descubriendo a través de sus palabras quien es, quienes son, de donde vienen, donde han ido y donde están, contado siempre tras un velo de misterio avergonzado que te deja sospechar pero no te confirma nada.

Billie  y Franck provienen de mundos muy diferentes: ella de un entorno marginado, él de una familia bien.... solo comparten sus miserias, las diferencias que los alejan del resto del mundo. Miserias y diferencias que les destinan a encontrarse.

Durante veinticinco capítulos Billie nos cuentan en primera persona la historia de su vida, la historia de su relación con Franky. Una historia basada en la esperanza, en la lucha por encontrar siempre esa luz positiva (esa estrella a la que Billie habla durante toda una noche) de dos personas que se encuentran siendo patitos feos y que aprenden a luchar para convertirse en cisnes sin perder el orgullo de ser quienes son.


Una historia de amor y de amistad, de respeto y adoración, de necesidad de otra persona más allá de cualquier sentimiento romántico.
Porque no, "Billie" no es una historia de amor entre un chico y una chica, que nadie se confunda. En ello reside uno de sus encantos. Anna Gavalda nos cuenta simplemente el amor más sincero, ese que no espera porque además no puede ser besos, ni bodas, ni caricias. La amistad basada antetodo en la admiración hasta el punto de seguir adelante por necesidad de respeto y de tener al lado a otra persona.

Crueldad, miserias, ironía, amor, humor, rebeldía....
En poco más de 140 páginas, cortas, bien condensado para no perder su fuerza, esa tensión que se vive en cada vulgar palabra de Billie.
No hace falta más.
Sólo un suspiro al terminarlo.

MIS FRAGMENTOS

""... Que si, que todos los hombres son imbéciles y que todas la mujres son unas brujas, pero que no hay nada más bello en el mundo que lo que ocurre entre un imbécil y una bruja cuando se aman...."

"No hay muchas ocasiones en la vida en que uno puede decir lo que piensa y, además decirlo bien..... Decirlo con palabras ya encontradas... Ocasiones en que puedes utilizar un personaje inventado por otro para transmitir de extranjis cosas que para ti también son supervaliosas.. En que puedes decir quién eres...  O quien querrías ser... Yy decirlo mejor de lo que nunca podrías hacerlo si no tuvieras ya a mano frases tan bonitas..."




jueves, 15 de agosto de 2013

Los besos no se gastan - Raquel Martos


Hay libros que dicen mucho sin decir casi nada. Es el caso de "Los libros no se gastan".

Treinta años después de haberse conocido, y diez después de haberse separado por cosas de la vida, Lucia y Eva se reencuentran convertidas en dos mujeres adultas que descubren que el tiempo no hace mella en la verdadera amistad cuando las personas son fieles a si mismas.

Reconozco que el hecho de que la autora fuera Raquel Martos (colaboradora de "El Hormiguero"), no me hacia mucha gracia (no tengo nada en contra de esta mujer, pero no le tengo especial simpatía a través de su trabajo en la tele), pero la recomendación por parte de una amiga que conoce mis gustos lectores me hizo dar el paso definitivo.

"Los besos no se gastan" es un libro sobre la amistad, la fuerza de las mujeres, y la lealtad.
Dicho así tal vez pueda parecer una historia "ñoña", "cursi" y demasiado "femenina" (no es así, pero si que creo que el sector masculino no lo entendería de la misma manera). Nada mas lejos de la realidad.
El extraño mundo de las niñas, adolescentes, jóvenes y adultas se refleja de una forma tan real que en muchos momentos no he podido evitar sonreírme al verme reflejada, véase las conversaciones de niñas de Lucia y Eva sobre su boda con dos hermanos gemelos para estar siempre juntas, los trapicheos adolescentes para que una de ellas averigüe que piensa el chico de turno de la otra, o los ratos recordando aventuras del pasado como si no se reconocieran en ellas.

Sin duda ese es el gran poder del libro, el reflejar ese sentimiento de amistad que se da en muy pocos casos, sobretodo entre mujeres, pero que es tan vibrante que es fácilmente reconocible. Cuando la otra persona deja de ser una amiga más para ser "esa" amiga.

Esta reseña es breve, más que de normal, pero el libro en si mismo es así, no tiene más y sin embargo es tan intenso que como muestra diré que las últimas diez páginas las leí entre lagrimones (que ya habían aparecido en varias páginas durante la lectura).


Dedico esta reseña a todas esas grandes amigas que se han cruzado en mi vida, y que han hecho lo que las hace diferentes al resto: quedarse en ella.


MIS FRAGMENTOS (Unos cuantos...para contrarrestar una reseña breve...)

"A veces cuando pierdo el tiempo en pensar estas chorradas, creo que estoy loca, pero, de ser así, nací loca ya, porque desde que recuerdo me han gustado más las historias que tengo en la cabeza que la vida real. A lo mejor por eso no he sido capaz de montarme una vida que me haga feliz, igual tengo esa discapacidad. Tal vez debería ser escritora, inventar otras vidas y dar la mía por pedida".



"¿Cómo se mantiene en pie nuestra vida cuando desaparece uno de los pilares que la sujetan? - Le pregunté a Luis una tarde [...]
-El proceso es simple, niña - me dijo - Repartimos el peso sobre el resto de los pilares y asi logramos mantenernos. Pero, en ocasiones, cuando sopla un viento fuerte, sentimos que la estructura se tambalea ligeramente y ese movimiento oscilante vuelve a hacer presente el ausente y te recuerda que debes agarraste fuerte para poder seguir tu camino sin él".

-¿Y si no hay ningún sitio?
-¿Cómo que no hay ningún sitio?
-Si no hubiera nada. Un amigo de mi hermano que es comunista y no va a misa ni nada dice que no hay vida después de la muerte, que nos morimos, nos comen los gusanos y ahí se acaba todo.
--Imposible. ¿Y los sentimientos? [...] Si, lo que sentimos, lo que pensamos, cada idea, todas esas cosas que nos e pueden tocar, lo que te hace reír, llorar... lo que sientes cuando te besan. ¿Tu crees que eso se lo pueden comer los gusanos?".


"Ella sostiene que el amor es una guerra en la que uno de los dos pierde, al menos , alguna de las batallas. Y que, cuado nos enamoramos de otro, nos convertimos en seres débiles y desprotegidos, dejamos que nos roben buena parte del amor que tenemos por nosotros mismos. Julia dice que cuando uno sufre por amor, no come, no duerme y no tiene ganas de divertirse, no tanto por tristeza o por ansiedad, sino porque ha dejado de quererse para amar a otro".


"Mi abuela decía siempre: "Que Dios no te dé todo lo que puedas soportar".

"-Joder con la mosca muerta.
-No te fíes del santo, el día que se cansa es lo peor".


"Me gusta mucho la gente, me enamoro casi a diario de alguien: de la señora que me atiende en la frutería, de la chica nueva que me recibe en la clínica de depilación láser, del taxista simpático que me da una conversación agradable. Las personas amables me ganan y las cariñosas me cautivan, aunque yo no siempre pueda serlo con ellas".

"Hay años que valen por una hora, porque sólo pasan cosas malas, o peor, porque no pasa nada. Y hay días que son como una vida entera porque pasa algo tan maravilloso que multiplica cada minuto por mil, porque los vives con tanta intensidad que te llenan por completo".

"Los seres humanos son expertos en crear momentos mágicos en las peores situaciones".


"Se nota en sus caras, tienen el sello de la felicidad que imprime el ocio y estar lejos de la realidad cotidiana. Siempre he pensado que viajar es una forma de escapar; estos turistas tienen la cara de satisfacción del que ha huido, aunque sepan que, en algún momento tendrán que volver".


"Es curioso que el ser humano necesite tantas referencias externas par sentirse alguien. Casi siempre tachamos de poco humildes a las personas que se pasan el día presumiendo de sus virtudes, pero en ocasiones, el origen de que hagan eso está en la falta de autoestima. Julia, nuestra profesora de instituto solía decir: "Si te pasa el día diciendo "yo soy, yo soy", es que no tienes a nadie que te diga: "Tú eres".




miércoles, 31 de julio de 2013

"La vida cuando era nuestra" Marian Izaguirre


Dos mujeres con historias muy distintas y sin embargo con la experiencia que la
vida les ha dado, sentimientos, sensaciones, rabias y anhelos compartidos.
Esto es , de forma muy escasa y básica "La vida cuando era nuestra".

Lola, la esposa de Matías, junto a quien regenta una librería pequeña pero rebosante de ilusiones (que no daría yo por tener ser propietaria de una sola estantería de ese sitio por poder disfrutarlo) en el Madrid que siguió a la caída del 36, cuando volver a aprender a vivir sabiendo que te quitaron el poder de decidir era una lucha diaria. De ahí la frase de Lola "Añoro la vida cuando era nuestra".

Alice, una extranjera en Madrid, sin ataduras, pero con un pasado, una historia que contar.

La excusa de un libro que narra la apasionante historia de otra mujer desde principios del siglo XX, Alice y Lola enlazaran de forma callada y casi secreta para ellas mismas, la historia de su amistad y el comienzo de una nueva vida.

Son muchas las cosas que hacen de este libro una joya en varios sentidos: personajes, trama, historias, drama, secretos....
Por un lado Marian Izaguirre ha escrito "La vida cuando era nuestra" dejando pequeñas migas por el camino de su lectura que el lector va recogiendo como pequeñas pistas o hilos, que, sin querer y sin darte cuenta en tu mente llega un momento que toman forma y te ves descubriendo la tela de araña que "descubre el pastel". Sin duda esto consigue que la lectura te fascine, te absorba y te pida que avances un poco más, que descubras otro de esos hilos que cuelgan entre los personajes, las épocas o las historias.

La ambientación de cada uno de los escenarios (villas inglesas, apartamentos parisinos, fiestas de la alta sociedad, ciudades o humildes escenarios de posguerra..... ) redondean el hecho de que se recree de forma mágica cada uno de los capítulos sin necesidad de esforzar la imaginación.


La forma en que Izaguirre consigue mantener el suspense sin resultar soporífero ni pesado, como de repente se descubren secretos que no sabias que existían, o por otro lado como se desvelan los que intuías.  Los cambios repentinos y giros, las relaciones que se cruzan, la aparición en escena de nombres ilustres de la historia entre nieblas...

Y los personajes..... sin duda para mi, lo mejor de todo y lo que hace personalmente que al terminar tengas un cariño especial por "La vida cuando era nuestra". Desde la tristeza, hasta la ilusión, pasando por el desamparo, la rabia (increíble como con cuatro líneas se crea dentro de ti un hueco amargo basado en hechos que no has vivido), el frenesí, la desazón, el amor..
Todos los personajes están construidos de manera sólida, con sus pros y contras de ser humano, con todas sus caras. Pero, siendo las protagonistas Alice y Lola se llevan la palma. Entre las dos recogen todas las emociones y comportamientos de cualquier mujer a flor de piel, llevando como bandera la sensibilidad con la que podemos tocar fondo en un momento determinado y al mismo tiempo la capacidad de enfrentarnos a lo más duro para resurgir.

He de avisar de que durante el primer tramo de su lectura pensé que el libro no era nada del otro mundo, pero una de las cosas que hacen que para mi un libro termine siendo de mis "destacados" es precisamente eso, que lleve algo que de repente hace que la lectura se intensifique, de menos a más, que no muestre todas sus cartas desde el principio, y hasta te llegue a engañar el tiempo justo para que no lo abandones pero si para crear una imagen que no es y que de repente ves que se esfuma para hacer que no puedas parar de leer.


FRASES DESTACADAS

NOTA:  Estoy encantada con mi ebook, pero con este libro (tenía que ser con este) he descubierto algo que no sabía. Y es, que si cambias el archivo de sitio dentro de la biblioteca, las notas, marcadores o subrayados que habías hecho en él se pierden....  y tenía tantísimos pasajes subrayados para destacar..... una pena.....
así que simplemente dejaré la frase de Lola, que de alguna forma resume su encanto.

"Añoro la vida cuando era nuestra".

lunes, 10 de junio de 2013

El jardín olvidado - Kate Morton


Cuatro mujeres de una misma familia en tres épocas diferentes bajo una nube de
secretos que se entreteje con el paso del tiempo.
Este podría ser de forma muy simple el resumen de "El jardín olvidado" de Kate Morton, una de esas historias que te embullen en las relaciones que van surgiendo entre los personajes, entre sus misterios y secretos.

Tras la muerte de su abuela Nell, Cassandra recibe como herencia una vieja maleta de niña con unos pocos enseres dentro. A través de ella comienza a descubrir que su abuela no pareció saber nunca quien era realmente, cual era su verdadero pasado y decide investigarlo.

Comienza a partir de aquí la historia de Cassandra, Nell, ,Rose y Eliza, cuatro mujeres unidas en diferentes épocas de la historia y separadas por secretos, misterios y dramas que ellas mismas narrarán dentro de su tiempo durante los diferentes capítulos, creando así como una tela de araña, la historia que el lector irá atando en su mente y que poco a poco dejará al descubierto las relaciones existentes entre ellas.

El misterio perfectamente mantenido, dejando entrever pero sin descubrir, creando nuevas preguntas cuando terminas de dar respuesta a otras, añadiendo personajes que enrevesan aún mas las relaciones, los sentimientos que hacen que las protagonistas sigan avanzando y creando sus propias vidas....  hacen que "El jardín olvidado" te atrape y te obligue a pasar página tras página.

Hay libros que me gustan simplemente por la fuerza que desprenden. Es el caso de "El jardín olvidado". Era imposible dejar de leerlo, tenia que descubrir que es lo que unía a las cuatro mujeres que lo protagonizaban, cual era el secreto por el que Nell no tenia pasado, o al menos no el que ella creia tener. Al igual que Cassandra, mientras lo leía tenia la sensación de que pasará lo que pasará tenia que terminar ese libro, saber cual era la relación que unía a Eliza y Rose con su abuela.
Posiblemente este sea el gran logro de Kate  Morton, hacerte sentir la protagonista del libro, al fin y al cabo la labor de Cassandra dentro del libro es la misma que la del lector, ir destapando secretos, atando pistas, deducir y dejarse llevar por las corazonadas para formar la historia.
Cassandra es solo un peón que el lector usa para moverse dentro de la novela, para desplazarse entre las otras tres historias que cierran el libro, la de Rose, Nell y Eliza, y conseguir encajarlas.

Es muy difícil encontrar una historia que se ubique en diferentes tiempos y que esté narrada por diferentes personajes sin llegar a confundirte o a cometer algún error que le haga tener flecos sueltos. En "El jardín olvidado" no sólo se consigue una fluidez perfecta si no que todas las preguntas terminan teniendo respuesta, y lo que es mejor, llegas a tener una idea clara y totalmente nítida de los personajes.

Por otro lado, solo tiene, para mi, un punto negativo.... pero me parece tan grande que podría bajar la puntuación del libro súbitamente si me dejara llevar.... No puedo pasarlo por alto, y me parece algo tan discordante en un libro tan estupendo que me gustaría hacerlo.... el "kit de la cuestión", esa pieza que hace que las demás encajen con más facilidad y te haga pensar cual es la respuesta a todo, aparece demasiado pronto, al menos para un lector hábil. Es tan obvio que cuando leí ese "kit" paré, leí y releí dos veces el párrafo mientras en voz alta decía: No puede ser, no puede ser...
Y no era un "No puede ser " de "Oh dios mío lo que está ocurriendo", era un "No puede ser que lo haya desvelado tan pronto y lo que es peor de esta forma que intenta pasar desapercibida ante los ojos como si fuera una pista velada, y sin embargo resulta tan obvia..." Sentí algo así como cuando descubre el truco de un mago durante su actuación y te quedas con las ganas de haber podido seguir con el misterio al mismo tiempo que sientes que te están tratando de tonto al pensar que no lo vas a ver.
Tengo dudas de si Kate Morton lo hizo a propósito, quiero pensar que no porque no tendría sentido desvelar algo tan importante en una novela de misterio, pero si no es así, tampoco quiero pensar que haya cometido un error tan fácil en una novela con tantos cabos perfectamente atados.

Sin embargo en líneas generales intentaré apartar ese lapsus de mi mente... merece la pena por un libro así.
Una historia de intrigas familiares, leyendas, misterios, secretos, historias olvidadas.. y cuatro mujeres que narran en primera persona las alegrías y dramas de sus vidas.

Kate Morton consigue una novela que recuerda a las románicas inglesas, victorianas, donde se embulle en los sentimientos femeninos de cuatro mujeres muy diferentes en épocas muy diferentes, y que sin embargo se aleja de la idea cursi o ñoña que se podría entender , para mostrar un misterio rodeado de secretos y con tintes en ocasiones de cuento, para dejar plasmado que los recuerdos es lo único que tiene una persona para saber quien es y de donde viene.


DESTACADOS

"Mas tarde cuando su abuela volvió a perder el conocimiento, Cassandra pensó en la cruel habilidad de la mente para remover retazos del pasado. ¿Por qué cuado estaba al final de su vida, la mente de su abuela resonaba con las voces de gentes desaparecidas tiempo atrás? ¿Era siempre así? Los que tienen billete para el silencioso barco de la muerte ¿miran siempre al muelle en busca de los rostros de los que ya han partido¿".

"las personas mas felices son las que están ocupadas, porque sus mentes no tienen tiempo para pensar en preocuparse".

"Había algo reconfortante en la compañía William Martin, algo que te aislaba del mundo. Nell se dio cuenta de que ése era el poder del narrador de historias. Una habilidad para conjurar los colores de modo que lo demás permaneciera desvaído".

"Organizas tu vida con lo que tienes, no con lo que te falta"

sábado, 4 de mayo de 2013

El fragmento del sábado

"Ni espero ni solicito crédito por la historia extraordinaria y, sin embargo, más familiar que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propia evidencia, yo debería estar realmente loco si así lo creyese.
Sin embargo, no estoy loco y con toda seguridad, no estoy soñando. Pero mañana puedo morir y quisiera hoy poder aliviar la carga de mi espíritu.
Mi inmediato deseo es mostrar al mundo, de forma clara, sucinta y sin comentarios, una serie de simples acontecimientos domésticos que, por sus consecuencias, me han aterrorizado, torturado y destruido.
A pesar de todo, no trataré de esclarecerlos. A mí casi no me han producido otro sentimiento que el de horror, pero a muchas personas les parecerán menos terribles que barrocos. Tal vez más tarde haya una inteligencia que reduzca mi fantasma al estado de lugar común.... Sentía una auténtica pasión por los animales y mis padres me permitieron poseer una gran variedad de ellos. Pasaba con ellos casi todo el tiempo y nunca me consideraba feliz como cuando les daba de comer o los acariciaba...."


El gato negro
Edgar Allan Poe

viernes, 3 de mayo de 2013

Fragmento del viernes

"En mi caso, la mayoría de lo que sé sobre la escritura lo he ido aprendiendo corriendo por la calle cada mañana. De un modo natural, físico y práctico. ¿En qué medida y hasta dónde debo forzarme? ¿Cuánto descanso está justificado y cuánto es excesivo? ¿Hasta dónde llega la adecuada coherencia y a partir de dónde empieza la mezquindad? ¿Cuánto debo fijarme en el paisaje exterior y cuánto concentrarme profundamente en mi interior? ¿Hasta qué punto debo creer firmemente en mi capacidad y hasta qué punto debo dudar de ella?"

De qué hablo cuando hablo de correr
Haruki Murakami.

jueves, 2 de mayo de 2013

El fragmento del jueves

"No lo puedo expresar, pero seguro que tú, y cualquiera, tiene la idea de que hay, o debe haber, una existencia más allá de ti misma. ¿De qué serviría mi creación si yo estuviera toda, enteramente contenida aquí? Mis grandes sufrimientos en este mundo han sido los sufrimientos de Heathcliff, los he visto y sentido cada uno desde el principio. El gran pensamiento de mi vida es él. Si todo pereciera y él quedara, yo seguiría existiendo, y si todo quedara y él desapareciera, el mundo sería del todo extraño, no parecería que soy parte de él. Mi amor por Linton es como el follaje de los bosques: el tiempo lo cambiará, yo ya sé que el invierno muda los árboles. Mi amor por Heathcliff se parece a las eternas rocas profundas, es fuente de escaso placer visible, pero necesario. Nelly, yo soy Heathcliff, él esta siempre, siempre, en mi mente; no como un placer, como yo no soy un placer para mí misma, sino como mi propio ser. Así pues, no hables de separación de nuevo, es imposible y…"

Cumbres borrascosas
Emily Bronte

miércoles, 1 de mayo de 2013

Nota mental


Hoy cambió un fragmento de libro por un "fragmento" del futuro que nos espera. El otro día buscando por Internet encontré este texto que os dejo aquí. 

"Cada año mueren setenta lectores y solo dos de ellos son reemplazados. Por todas partes hay indicios de que la era literaria ha tocado a su fin. La prueba es la cultura, la prueba es la sociedad, la prueba es la pantalla, la progresión de la pantalla de cine a la pantalla de televisión, y de esta al ordenador. Tenemos un tiempo y un espacio limitados, y solo existen ciertos hábitos mentales que pueden determinar cómo aprovecha la gente el tiempo del que dispone. La literatura requiere un hábito mental que ha desaparecido. Necesita silencio, alguna forma de aislamiento, y una concentración constante en presencia de algo enigmático. Es difícil comprender una novela madura, inteligente y adulta. Es difícil saber qué pensar de la literatura."

Philip Roth y la lectura
(colaboración Silvia Simonetti)

Triste, ¿verdad? ¿Vosotros que opináis?


martes, 30 de abril de 2013

El fragmento del martes

"De manera que era realmente posible que un miserable peón lograse salir airoso de un sinfín de dificultades y vencer sin la ayuda de nadie a un enemigo más poderoso que él, que pudiese dar un vuelvo, aunque solo fuese provisional, al resultado de la batalla. De nada servían pues la organización, la relación de fuerzas presentes en el campo, la superioridad de la raza, su poderío y su gloria. Poco importaba ser dueño de toda la supremacía posible, siempre cabía la posibilidad de que un solo individuo pudiese cambiar el curso de la historia".
 
Pabellón 11. El niño nazi.
Piero Degli Antoni
 

lunes, 29 de abril de 2013

Fragmento y recomendación del lunes

Empezamos fuerte la semana. Os presento una gran obra de la literatura rusa. Su autor Mijaíl Bulgákov (1891—1940), maestro de la literatura rusa y universal, conocido sobre todo por El Maestro y Margarita, es autor también de una serie de relatos insólitos e hilarantes, entre los cuales cabe destacar la obra a la que hoy nos referimos, Los huevos fatídicos. Esta novela de ciencia ficción habla sobre las manipulaciones genéticas y sus consecuencias mientras hace una crítica del nuevo régimen en tono humorístico. 100% recomendable a los amantes de la ciencia ficción.

"Tal vez la culpa fuera de Ivanov, o tal vez porque las noticias corren como un reguero de pólvora, o Dios sabe por qué, pero el hecho es que de la noche a la mañana todo Moscú, inmenso y bullicioso, empezó a hablar del profesor Pérsikov y de su rayo. Todo empezó con un bulo, un vago rumor sobre una especie de rayo fantástico o algo por el estilo que acababa de descubrir un científico. El rumor revoloteaba por la capital como un pájaro malherido, ya desapareciendo, ya remontando el vuelo, hasta que un buen día a mediados de julio, en la última página del diario Izvestia, en la sección Novedades de la ciencia y la técnica, apareció una breve nota que hablaba del rayo. La nota en cuestión no aclaraba gran cosa y sólo decía que un eminente profesor de la Universidad había descubierto un rayo que aceleraba de modo extraordinario la actividad vital de los organismos inferiores, y que el descubrimiento estaba aún en fase de experimentación y comprobación. El apellido del profesor, como suele ocurrir, estaba equivocado, y se leía Pévsikov"

Traducción de M. Sánchez Puig

domingo, 28 de abril de 2013

Pabellón 11. El niño nazi. - Piero Degli Antoni


Antes de comenzar a leer "Pabellón 11.  El niño nazi" me sorprendió encontrar la
palabra "Thriller" al leer el argumento o las opiniones que me encontraba.
Un libro ambientado en un campo de concentración judío que se movía alrededor de la historia vivida por 10 reclusos parecía alejado de ese tema literario.

Sin embargo al terminar su lectura no puedo negar que este libro no solo gustará a quienes como yo se vean interesados por la 2º Guerra Mundial si no que es una muy buena lectura para todos los que esperan una historia de intriga, de secretos, y de desvelar un misterio.

10 prisioneros se ven recluidos en una lavandería con la obligación de elegir el nombre de unos de ellos para ser fusilado por los nazis como castigo y advertencia tras la fuga de algunos de sus compañeros.
Comienza aquí una lucha a contrarreloj para decidir quien de ellos erá el sacrificado por sus propios compañeros, una lucha en la que se irán conociendo unos a otros más allá de la imagen que el campo de concentración les ha dado.
Al mismo tiempo el Kommandant del campo disfruta de una partida de ajedrez junto a su hijo pequeño, en lo que pretende ser una clase sobre la posición que las personas tenemos en esta vida y sobre  el cambio que las circunstancias de esta pueden ejercer en nosotros.

"Pabellón 11. El niño nazi", tiene para mi muchas de las mejores cosas que un libro puede tener: Su historia comienza de forma suave, para ir intensificándose de forma cada vez más rápida hasta un final frenético; Los personajes se van descubriendo página a página; Las sorpresas y los imprevistos dan al argumento giros inesperados que hacen que lo obvio de repente sea innecesario; el ritmo de la narración no permite aburrirse ni divagar esperando acción: todo el libro es acción en si misma, en cada momento pende sobre ti la pregunta: ¿Quién será el elegido?; Ka dureza habitual en los libros que se centran en la sociedad judía, en el nazismo o en los campos de concentración se presenta de forma muy puntual, solo cuando es necesaria, pero es tan real su descripción que te deja un poso de amargura y de tensión de principio a fin.

En el lado menos bueno, el final me ha dejado un regusto amargo.... Da la impresión de que faltan cabos, o de que los han atado de forma rápida y poco trabajada. Se echa de menos alguna explicación sobre el porque del final de los dos protagonistas que comienzan la historia (trato de no descifrar nada...), y la presencia de un tercer personaje en las últimas páginas que durante el nudo ha estado presente es un poco farragosa...

Sin embargo estos detalles no le restan emoción, acción, sentimiento, dolor, misterio.... a un libro que sin pensarlo ha pasado a formar parte de "mis favoritos".

Fácil, rápido y amenos de leer, para todo aquel que disfruta con "Un saco de canicas", "El niño del pijama de rayas", "La llave de Sarah".... un libro sobre la bestialidad nazi, diferente, una historia original que huye de las facilidades que esta época da a la hora de relatarla.
Para los que queráis un libro donde descubrir el final, investigar, pensar..... el campo de concentración sirve solo como ambientación y los 10 prisioneros son solo 10 personajes que bien podrían ser sustituidos por los 10 huéspedes de un hotel donde hay que descubrir quien es el culpable...

Inteligente Peri Degli Antoni al mezclar de forma tan brutal dos argumentos o temáticas como estas y encajarlas de forma maestra.

FRAGMENTOS DEL LIBRO

" ¿Lo ves? - Dijo Moshe - Para hacer un puzzle hay que tener buen ojo para los detalles. AL principio te guías por los colores, las curvaturas... Para conseguir acabarlos debes saber apreciar las diferencias microscópicas. Pero, al mismo tiempo, no debes perder de vista en ningún momento el cuadro general. Si te concentras sólo en los detalles es un desastre. Debes tener presente el conjunto en todo momento. Lo general y lo particular, lo grande y lo pequeño; estás obligado a esforzarte en dos planos muy distintos".


"El mundo no volverá a ser el igual al que dejamos a nuestras espaldas. Ahí fuera están sucediendo muchas cosas. La guerra arrasará todo. Será un mundo mejor. Desaparecerán los triángulos negros, rosas o rojos. Ya no habrá judíos, arios o negros. Nos mezclaremos todos en una gran Babel, pero esta vez no intentaremos erigir una torre más alta que el cielo. Nos limitaremos a vivir bien.""

"De manera que era realmente posible que un miserable peón lograse salir airoso de un sinfín de dificultades y vencer sin la ayuda de nadie a un enemigo más poderoso que él, que pudiese dar un vuelvo, aunque solo fuese provisional, al resultado de la batalla. De nada servían pues la organización, la relación de fuerzas presentes en el campo, la superioridad de la raza, su poderío y su gloria. Poco importaba ser dueño de toda la supremacía posible, siempre cabía la posibilidad de que un solo individuo pudiese cambiar el curso de la historia".


El fragmento del domingo

"Contemplamos el mundo que nos rodea en silencio Hemos tardado toda una vida para aprender a hacerlo. Al parecer, sólo los viejos son capaces de estar juntos sin decir nada y sentirse bien. Los jóvenes, impulsivos e impacientes, siempre rompen el silencio. Es una lástima, pues el silencio es puro. El silencio es sagrado. Une a las personas, porque sólo aquellos que se sienten cómodos con la compañía de otros pueden estar juntos sin hablar. Es una gran paradoja".

El Cuaderno de Noah
Nicholas Sparks

sábado, 27 de abril de 2013

Fragmento del sábado: Porque la única gente que me interesa es la que está loca


Esta obra, terminada en 1951 y publicada por primera vez en 1957 en la editorial estadounidense Viking Press, es en parte autobiográfica. Escrita como un monólogo interior, está basada en los viajes que el escritor y sus amigos hicieron por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950. Está considerada como la obra definitiva de la generación beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas, describiendo un modo romántico y bohemio de vida.

"Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas".

En el camino
Jack Kerouac

viernes, 26 de abril de 2013

El cuaderno de Noah - Nicholas Sparks


Hay títulos que son fácilmente asignables a una temática. Así como hay libros que pueden abarcar un amplio grupo de lectores, que se pueden adaptar a una gran variedad de gustos, hay otros, como este que no, que sólo tienen una clasificación posible dentro de los diferentes tipos de lecturas.

"El cuaderno de Noah" de Nicholas  Sparks sólo tiene una definición "Historia de amor", romanticismo por los cuatro costados...

La lectura de un diario, por parte de un anciano personaje del que no sabemos el nombre (ojo, no dejarse llevar por la lógica.... o si....), a una mujer enferma, cuya memoria resiente el paso del tiempo, nos adentra en la historia de amor de Noah y Allie. Una historia difícil, como todas las grandes historias de amor, con impedimentos sociales, miedos personales, guerra, luchas internas, tristeza....

Un amor de juventud entre un chico sencillo de clase obrera, y una joven de la alta sociedad traspasa la frontera estival y del olvido durante los años que se han mantenido separados ajenos el uno al otro hasta que semanas antes de su boda Allie decide encontrarse con su amor imposible. El encuentro entre ellos desata lo que nunca pudo romperse,  pero las diferencias sociales y el inminente matrimonio de Allie y Loan harán que ambos tengan que tomar decisiones y afrontar si quieren arriesgarse o emprender un nuevo camino definitivamente separados.


La historia comienza de forma sencilla, sin grandes alardes e incluso a mi parecer mientras la leía sosa e inanimada..... conforma avanza su lectura, te vas viendo sutilmente atrapada por la pasión que emanan sus personajes, por el querer saber más, querer saber que es lo que ha pasado con el buen Noah, cual es la decisión que ha tomado la luchadora Allie, quién es la persona que narra la historia.... ¿será el amor de juventud o el amor injustamente tratado?
Demasiados interrogantes, muy bien encubiertos, que te obligan a devorar in crescendo  las páginas.

Es concretamente este punto,  la forma en que Nicholas Sparks mantiene el suspende del narrador oculto hasta la última parte del libro lo que hizo, para mi, que no pudiera parar de leer, ansiosa por dejar de debatirme página si, página también, por cuál de los dos pretendientes sería el que pondría punto final a la historia de amor.

El final, sin duda, lo mejor. Las últimas veinte páginas son un alarde de sentimentalismo necesario, cuidado, sin traspasar la fina línea de lo azucarado, lo baboso o lo empalagoso. Un final que te encoge el corazón, no sólo por la crueldad de una enfermedad devastadora, si no por la pasión, la ternura, el amor incondicional que se desprende de sus letras, los sentimientos del personaje que traspasa el papel, los ojos, hasta colarse en el corazón, y conseguir desprender lagrimas como cualquier escena de una buena película.

Hacia tiempo que un libro no me hacia llorar, y en las últimas páginas varias veces tuve que parar porque no podía seguir leyendo...

Un amor como este, el que toda persona querría vivir, fiel e inamovible a los tiempo, a los cambios, a las enfermedades, a la lucha.... 


FRASES DEL LIBRO
 
"Es una enfermedad estéril, vacía e inerte como un desierto. Ladrona de corazones, almas y memorias".


"Contemplamos el mundo que nos rodea en silencio Hemos tardado toda una vida para aprender a hacerlo. Al parecer, sólo los viejos son capaces de estar juntos sin decir nada y sentirse bien. Los jóvenes, impulsivos e impacientes, siempre rompen el silencio. Es una lástima, pues el silencio es puro. El silencio es sagrado. Une a las personas, porque sólo aquellos que se sienten cómodos con la compañía de otros pueden estar juntos sin hablar. Es una gran paradoja".

El fragmento del viernes



"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un trayecto en tres etapas a través del paladar e impacta, en el tercero, en los dientes. Lo. Li. Ta.

Era Lo, Lo a secas, de mañana, con su metro cincuenta y una sola media. Era Lola en pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores sobre la línea punteada. Pero en mis brazos, era siempre Lolita."


Lolita
Vladimir Nabokov

jueves, 25 de abril de 2013

Fragmento del jueves

Hoy os dejo un fragmento del tercer libro escrito por David Safier Yo, mi, me.. contigo. ¿Quién dijo que no hay tercero malo? Porque en este caso tiene razón. Si me reí con Maldito Karma y con Jesús me quiere, con este no podía ser menos. No me podía esperar el argumento de este libro viendo que el primero hacía una crítica sobre el budismo y el segundo sobre el cristianismo, pese a todo aquí tenemos un argumento divertido dispuesto a sacarnos una sonrisa.  Si queréis pasar un buen rato lo tenéis asegurado con Safier.

El hombre, maldiciendo, intentó arrancar la espada de la tabla; la había hincado con tanta fuerza que
tenía dificultades para recuperarla. Me levanté de un salto y vi que me encontraba en una especie de escenario que se alzaba en medio de una gran sala, también construida en madera. Así pues, aquello no era un barco pirata. Algo era algo.
Lo que había alrededor y en lo alto, ¿eran palcos?
Tanto daba. Bajé la vista para mirarme: llevaba botas negras y también medias. ¿Por qué estaban tan abombadas en la zona de la entrepierna?
«No pienses en ello», me dije.
Observé cómo el hombre que maldecía estaba sacando la espada del suelo y murmuraba algo así
como «Voy a castrarte».
¿Castrarme? ¿Tenía eso algo que ver con las medias abombadas?
«¡No pienses en ello!», me ordené.

Yo, mi, me... contigo
David Safier
Traducción: Lidia Álvarez

miércoles, 24 de abril de 2013

El fragmento del miércoles

24 de abril de 1479.... Muere Jorge Manrique, poeta español prerrenacentista, autor del emotivo poema Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.



"Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
  fue mejor". 

Coplas por la muerte de mi padre
Jorge  Manrique

martes, 23 de abril de 2013

Nuestros 100 libros


INFANTILES / JUVENILES
Para los más peques de la casa...
  1. El cartero que se convirtió en carta - Alfredo Gomez Cerdá
  2. El pirata Garrapata - Juan Muñoz Martín
  3. Fray Perico y su borrico - Juan Muñoz Martín
  4. Paulina - Ana Maria Matute
  5. Caramelos de menta - Carmen Vázquez Vigo
  6. Mi amigo Lucky Live - Christine Nostlinger
  7. Los viajes de Gulliver - Jonathan Swift
  8. Querido Paul, querido Susan - Christine Nostlinger
  9. El zoo de Pitus - Sebastia orribas i Roig
  10. Mujercitas - Louisa May Alcott
  11. Charlie y la fábrica de chocolate - Roald Dahl
  12. El diario de Greg – Jeff Kinney

ADOLESCENTES
A esa difícil edad...

  1. Campos de Fresas - Jordi Sierra i Fabra
  2. Perdona si te llamo amor - Moccia, Federico (Y para no tan adolescentes)
  3. Guerra en casa - Anne Fine
  4. Retrato de un adolescente manchado - Jordi Sierra i Fabra
  5. Pomelo y limón - Begoña Oro (Curiosa manera de contar un amor adolescente. Gran trabajo del ilustrador)

MISTERIO, RELIGIÓN...
Esas cosas ocultas....

  1. El libro de las almas -  Gleen Cooper
  2. La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafrón
  3. El juego del ángel - Carlos Ruiz Zafrón (Segunda parte de “La sombra del viento”)
  4. El código Da Vinci - Dan Brown
  5. Ángeles y Demonios - Dan Brown
  6. El símbolo perdido - Dan Brown
  7. El último catón - Matilde Asensi

POLICIACOS

Investiguemos…

  1. Nadie lo ha oído - Mari Jungsted  (Segundo parte de la trilogía de la autora. Centrado en una ciudad sueca, siguiendo el mismo argumento que el anterior: un misterioso asesinato, mezclado con tintes oscuros y crueles, que te engancha desde el principio. Buena lectura para leer de forma amena y sin esperar mas que resolver el asesinato con sorpresa al final)
  2. Las hijas del Frio - Camilla Lackberg (Tercer libro dentro de las historias criminales comenzada en "La princesa de hielo")
  3. Trilogía Millenium - Stieg Larsson
  4. Los renglones torcidos de Dios – Torcuato Luca de Tena

ROMANTICAS

Un poquito de amor nunca viene mal....

  1. Contra el viento del norte - Daniel Glattauer (Actual romántica y realista historia, para soñar, emocionarse y dejarse llevar por una historia de amor que te hace creer. Facil, ameno, entretenido, rapido y embaucador.)
  2. Cada siete olas - Daniel Glattauer (Continuación necesaria de Contra el viento del norte - 2º parte de Contra el viento del Norte - desenlace del anterior, en línea ascendente...)
  3. Juntos, nada más - Anna Gavalda (Historia tierna, de cómo el amor te cambia la vida en un segundo)
  4. Siempre tuyo - Daniel Glattauer (Porque hay gente que no sabe querer)
  5. La mecánica del corazón - Mathias Malzieu (Historia al desamor)
  6. Si tu me dices ven lo dejo todo... pero dime ven - Albert Espinosa
  7. La delicadeza - David Foenkinos


DRAMAS, PENAS, SENTIMENTALISMOS
Si tienes ganas de algo que te toque la fibra sensible

  1. Esto no es justo - Sally Nicholls  (Triste, no recomendable para altamente sugestionables)
  2. La soledad de los números primos - Paolo Giordano
  3. El sueño de Frankie - Ana Quijada
  4. Alice - Lisa Genova (Historia de una enferma de Alzheimer)
  5. Las mil bocas de nuestra sed - Guido Conti
  6. En un rincón del alma - Antonio de J. Corrales
  7. Pequeño hombre, ¿Y ahora qué? - Hans Fallada (Divertida e irónica forma de narrar las penurias de una situación de crisis, no la de ahora, pero viene muy al caso. Tierno, duro, emotivo y sencillo)
  8. Un lugar en el que nunca he estado - Rosie Alison (Sencillo y entretenido. La historia de una niña durante la 2º guerra mundial, en una mansión donde se refugió junto a otros niños)
  9. Una vez / Entonces / Ahora - Morris Gleitzman (Saga sobre la historia de un niño judío en la época nazi, años después y en la actualidad)
  10. La niña de los tres nombres - Tami Shem Tov (Ana Frank en tierno y esperanzador)
  11. El niño 44 - Tom Rob Smith  (No recomendado a lectores con la fibra sensible.)
  12. El niño del pijama de rayas - John Boyne (El sumun del drama)
  13. La llave de Sarah - Tatiana de Rosnay
  14. El diario de Ana Frank - Ana Frank (Un clásico que nunca falla.)
  15. La carretera - Cormac Mcarthy
  16. Los besos no se gastan - Raquel Martos
  17. Dos chicas de Shangay - Lisa See
  18. El abanico de seda - Lisa See (De los imprescindibles)
  19. Persépolis – Marjane Satrapi (Cómic)



COMEDIA
Hace tanta falta reirse....

  1. Como iba diciendo - Andreu Buenafuente
  2. Maldito Karma - David Safier (Diferente, curioso, divertido, irónico… una historia disparatada pero que engancha)
  3. Jesús me quiere - David Safier
  4. Yo, mi, me… contigo - David Safier
  5. Como no ser una drama mama - Amaya Ascunce
  6. Risa Rusa - Naum Labkovsky  (Historias)


HISTÓRICOS
  1. Te daré la tierra - Chufo LLorens
  2. Un mundo sin fin - Ken Follet
  3. El médico - Noah Gordon (Imprescindible)
  4. Los pilares de la Tierra - Ken Follet
  5. Prométeme que serás libre - Jorge Molist
  6. Venganza en Sevilla – Matilde Asensi
  7. La hermandad de la Sábana Santa – Julia Navarro


HISTORIAS REALES

La realidad supera la ficción

  1. El secreto de mi turbante - Nadia Ghulam
  2. El mundo amarillo - Albert Espinosa
  3. Un saco de canicas - Joseph Joffo 
  4. Un burka por amor - Reyes Monforte
  5. Afortunada – Alice Sebold (Historia contada en primera persona por la autora)


PARA BIBLIOFILOS, BIBLIOTECARIOS.... AMANTES DE LOS LIBROS

Leyendo de libros…

  1. La mujer de papel - Musso, Guillaume (Grandes frases sobre la restauración de los libros. Mezcla el mundo ficticio con la realidad.)
  2. La ladrona de libros - Markus Zusak ( Pequeña y tierna joya que al principio parece todo lo contrario)
  3. La bibliotecaria de Austchwick - Antonio G. Iturbe  (También podría estar en la sección "Drama" e "Historia real". Imprescindible. De menos a más de forma muy intensa a partir de la mitad. Te deja el corazón encogido)
  4. Signatura 400 – Sophie Divry (Para los más frikis)
  5. Exlibris – Ross King

DEL DÍA A DÍA
Porque de aquí salen las mejores historias…

  1. El bolígrafo de gel verde - Eloy Moreno
  2. Las cosas que no nos dijimos - Mark Levy
  3. Martes con mi viejo profesor - Mitch Albom
  4. El club de los viernes - Kate Jacobs (Historia de un club formado por 8 mujeres, 8 vidas separadas que se unen en torno al tradicional arte del punto. Encantadora, divertida, tierna, agridulce como la vida misma. Perfecta para pasar buenos ratos y conocer un poco más el interior de las mujeres)
  5. Un pequeño inconveniente - Mark Haddon
  6. Un día más - Fabio Volo
  7. Los objetos nos llaman - Juan José Millas (Historias)
  8. La noche del aguacero - Juan Luis Cano
  9. Estaciones de paso - Almudena Grandes - Breves historias de adolescentes que nos vuelven al pasado.

DIFERENTES, CURIOSOS, FILOSOFICOS, TIERNOS.... CAJÓN DE SASTRE VAMOS

De todo un poco como en botica, historias curiosas que no se pueden catalogar…

  1. El curioso incidente del perro a medianoche - Mark Haddori (Historia conmovedora. Para todos los públicos)
  2. Todo lo que podríamos haber sido tu y yo, si no fuéramos tú y yo  -  Albert Espinosa
  3. La alargada sombra del amor - Mathias Malzieu
  4. Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea - Annabel Pitcher
  5. La chica con los pies de cristal - Aly Shaw
  6. El frio modifica la trayectoria de los peces - Pierre Szalowski (Curioso, optimista, vital, diferente…)
  7. El otro barrio - Elvira Lindo (Pequeña historia de un chico al que una serie de accidentes ponen en una situación complicada y difícil. Estupendo ejemplo de como una historia dura y dramática se puede suavizar con un poco de humor. Fácil de leer y absorbente)
  8. La conquista del aire - Belen Gopegui (Este libro no es uno de esos simplemente para pasar el rato. Profundo, filosófico y que te obliga a pensar y tener opinión. Aunque es muy bueno se ha de tener en cuenta que es para momentos en los que se quiera un "algo mas")
  9. Maus. Relato de un Superviviente – Spiegelman (Emocionante. Comic)
  10. El príncipe destronado - Miguel Delibes
  11. Un mundo feliz - Adolf Huxley
  12. Malena es un nombre de tango – Almudena Grandes
  13. Las mujeres que hay en mí – María de la Pau Janer
  14. Veronika decide morir - Paulo Coelho